ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia En Mexico Durante La Reforma

PETER772525 de Noviembre de 2012

3.343 Palabras (14 Páginas)1.692 Visitas

Página 1 de 14

LA ECONOMÍA EN LA ERA DE JUÁREZ

Pérez-Sánchez B. The economy in the era of Juárez .

Hitos de Ciencias Económico Administrativas

2006;12(32):33-38.

ABSTRACT



Fecha de recibido: 7 de octubre 2005. Fecha de aceptación: 15 de diciembree 2005.

Pérez-Sánchez B. La economía en la era de Juárez.

Hitos de Ciencias Económico Administrativas

2006;12(32):33-38.

RESUMEN

Beatriz Pérez Sánchez*

 

Palabras Claves: Economía. Reforma. Política. Key words: Economy. Reform. Policy.

DIRECCION PARA RECIBIR CORRESPONDENCIA: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Económico

Administrativas, Villahermosa, Tabasco. Teléfono: 01 (993) 3120355, 3121227.

H

* Licenciada en Economía. Maestra en Ciencias Políticas. Profesora-Investigadora de la División Académica de Ciencias Económico

Administrativas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

ablar de la economía mexicana en la época de

Juárez conlleva a hablar del desarrollo del

capitalismo en América Latina. Es necesario

precisar que los paises que la integraban eran

económicamente débiles1 y por ende abusaron de estos,

los estados más poderosos.

Esta debilidad inicial no es más que nuestra “herencia

colonial” y la configuración que a partir de ella fueron

adquiriendo las nuevas naciones en su primera etapa

El siguiente trabajo presenta una breve visión de la

economía en la época de la Reforma y de sus

características precedentes. La investigación

bibliográfica del tema fue hecha en forma sistemática y

más bien cronológica-descriptiva, con una

caracterización general de la historia económica y su

sustento teórico, atendiendo a la vez aspectos políticos

de la historia de México.

El período investigado se desarrolla entre 1850-1872 y

abarca desde la independencia hasta la era de Juárez.

La división cronológica está basada en hechos políticos,

sin embargo, es necesario destacar que la historia

económica de México no puede encuadrarse a sólo

algunos aspectos de la estructura económica, puesto

que las características generales analizadas se

mantienen con avances y retrocesos hasta la época

porfirista.

de vida independiente.

Esta conformación, permitió establecer una política

económica cuya función era sostener la deficitaria

economía española. Pasado el violento período de la

conquista y los primeros años de la colonización, el

Estado Español intervino en los asuntos de la economía

y marcó el acento en la extracción de los metales

preciosos y en la organización del tráfico comercial

entre la metrópoli y su colonia.

ENERO-ABRIL 2006 Año 12, Número 32. 33

The following work presents a brief vision of the economy

at the Reform time and its preceding characteristics.

The bibliographical investigation of the subject was made

with a systematic procedure in a mainly chronologicaldescriptive

way, with a general characterization of the

economic history and its theoretical support, as well as

the observation of political aspects of the history of

Mexico.

The investigated period is developed between 1850-1872

and includes from independence to the era of Juárez.

The chronological division is based on political facts,

nevertheless it is necessary to emphasize that the

economic history of Mexico can not be fitted to only

some aspects of the economic structure, since the

analyzed general characteristics stay with advances and

recessions until the porfirista time.

34 HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

LA ECONOMÍA EN LA ERA DE JUÁREZ

El proceso de emancipación de México, implicó la

desarticulación del sistema económico preexistente, en

parte como consecuencia de las acciones bélicas y la

ruptura con España.

Era necesario para México que su excedente económico

se quedara en el país para crear una acumulación

originaria de capital, dado que en la realidad el excedente

económico fluía hacia el exterior para convertirse allá en

capital2 , por ende autores como Enrique Semo afirman

que en México lo que se dió fue una “desacumulación

originaria”3 .

La estructura económico-social heredada del período

colonial se caracterizó por un bajísimo nivel de desarrollo

de las fuerzas productivas y por relaciones sociales de

producción basadas en la esclavitud y la servidumbre.

Después de las guerras de Independencia, México entró

en el período de la Reforma, que fue sin duda un

movimiento revolucionario cuya misión histórica fue

establecer el capitalismo.

El gobierno liberal tomó medidas que ayudaron a acelerar

la transformación de la sociedad, constituyó un factor

favorable al progreso. A Benito Juárez le correspondió

dirigir este proceso en el que terminaron por juntarse las

tareas antifeudales con las de liberación nacional, una

vez que el país fue invadido por las tropas franco

imperiales.

En 1846 el país fue invadido por fuerzas norteamericanas

cuya intervención concluye con la pérdida de más de la

mitad del territorio nacional y en 1857 la formulación de

una nueva constitución liberal, desencadenó una guerra

civil que culminó con el llamamiento del grupo

conservador, de un príncipe extranjero y con la intervención

militar de Francia en la vida interna del país.4

Juárez se incorporó al grupo de partidarios de “la marcha

del progreso”, dirigió el ataque contra los privilegios

corporativos de la iglesia y contra su potencia económica

y política, a través de las Leyes de Reforma y finalmente

negó toda legitimidad al imperio de Maximiliano y

encabezó la lucha por la soberanía y la dignidad

nacionales.

Estas tareas progresistas crearon por primera vez un

Estado nacional unificado, su proyecto de transformación

de la sociedad ideológicamente presente desde el Plan

de Sierra Gorda de 1849 hasta el proyecto de Ponciano

Arriaga de 1856 proponía:

El fraccionamiento de los latifundios y una limitación

cuantitativa a la apropiación privada de la tierra,

La creación de propiedades campesinas medianas

y pequeñas mediante dotación a los campesinos

sin tierras,

La expropiación de los bienes inmuebles del clero,

La promulgación de leyes que obliguen a los

hacendados a confiar a los arrendatarios las tierras

que ellos no pueden cultivar directamente;

La institución de un salario “justo” para los peones

de las haciendas,

La supresión de las prestaciones feudales en trabajo,

de los impuestos y las aduanas interiores, etcétera.5

Estos proyectos pugnaban por un desarrollo del

capitalismo desde abajo por la vía que Lenin denomina

revolucionaria6 . El proceso lejos de ser abierto y lineal

fue sinuoso, contradictorio, difícil y sangriento.

Sin embargo, el propósito de los liberales de crear una

masa de pequeños propietarios emprendedores que

sirvieran de base a la formación del mercado nacional y

al desarrollo del capitalismo no se logró puesto que las

tierras de la iglesia nacionalizadas por el gobierno de

Juárez fueron malbaratadas en momentos de urgencia

y acaparadas por unos pocos especuladores, dando

paso a un nuevo tipo de latifundistas que constituyó el

primero y más importante sector social en que se apoyó

el porfirismo7 .

México por los tratados de Guadalupe, perdió dos

millones de kilómetros cuadrados de superficie y con

una población de ocho millones de habitantes tenía el

reto de poblar al país para desarrollar la economía.

Poblar lugares como la península de California,

desembocadura del Colorado, medio Sonora, el norte,

noreste Tamaulipeco, ciénegas de Tabasco, jungla de

Chiapas, Soconusco, costas de Nayarit y Jalisco, tierra

caliente de Michoacán, costas grande y chica de

Guerrero y Oaxaca.

Cinco de los ocho millones de mexicanos vivían en la

altiplanicie central. El 90% se repartía en aldeas y

ranchos inconexos, sólo una décima parte vivía en 25

ciudades pequeñas. México, hospedaba a doscientas

2 Marx Carlos, El Capital, Tomo I Vol. 3 Siglo XXI 1975, pp. 942-943.

3 Semo Enrique, Historia del Capitalismo en México. Los orígenes

1521-1723, México, Ed. Era 1973 pp. 232 y 236.

4 Hernández Tulio, El otro Juárez: un político combatiente, Ed.

Bibliófilos Oaxaqueños, México 1974.

5 Cueva Agustín, El desarrollo del capitalismo en América Latina,

México 1994, Ed. Siglo XXI p. 57

6 Lenin, El Desarrollo del capitalismo en Rusia, México, Ediciones

de Cultura Popular, 1971, pp. 12-13.

7 Córdova Arnaldo, La Ideología de la revolución mexicana.

Formación del nuevo régimen, México,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com