ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Comercio Exterior En 1861-1880

palomagenia25 de Abril de 2012

810 Palabras (4 Páginas)628 Visitas

Página 1 de 4

“Periodo E”. La Formación de la Argentina moderna. Dependencia y capitalismo. El modelo agro exportador, 1880-1914. La conquista al desierto y la apropiación de la tierra. Latifundio, vía farmer y camino rescate. El papel del capital extranjero. La inmigración y el rol del estado oligárquico. La crisis de 1890 y el endeudamiento externo. La evolución industrial y el desarrollo del movimiento obrero.

Capitulo 15:

“La formación del Estado, el régimen oligárquico y la política exterior”

El abordaje histórico pone en manifiesto el proceso en el que se configuró un país dependiente, receptor de las inversiones de capital fundamentalmente británico, pero también francés, alemán, belga y de otros orígenes, y exportador de productos agropecuarios al mercado europeo.

Se configuró así una economía basada en el litoral y Buenos Aires, especializada en la producción de cueros y carnes saladas para la exportación. A través de ella los terratenientes realizaban la renta en el suelo subordinando las relaciones comerciales con Gran Bretaña y Francia, que traían manufacturas industriales que en argentina no se producían. Tal hegemonía económica, llevada por el librecambio trajo consecuencias y desequilibrios con la producción regional en los sectores agrícolas y artesanales que se desarrollaban principalmente en las provincias del interior y limitando la conformación de un mercado del interno nacional.

Tras la caída de Rosas en 1852 y la guerra civil entre los porteños y la Confederación se afirmó la hegemonía porteña y su tendencia centralizadora.

La centralización y las instituciones estatales afirmaron en lo económico el rumbo agro-exportador y librecambista. En el plano político consolidaron una fachada de un régimen constitucional pero en realidad se reveló como un instrumento oligárquico de dominio no sólo frente a los sectores de elites provincianas o terratenientes sino también en contra de sectores populares y crecientes sectores urbanos (la clase media). Los otros proyectos de organización nacional con centro en el interior del país fueron derrotados; y se consolidó un mercado interno nacional unificado con un interés subordinado al agrario exportador y al mercado externo y con la aparición del capital extranjero europeo en asociación con el poder social dominante, pasó a controlar ramas claves de la economía (ferrocarriles, frigoríficos, comercio de importación y exportación, etc.)

La Guerra de la triple Alianza (1865-1870)

Significó la represión de rebeldías provincianas, afirmación del ejército nacional y del poder del Estado, y terminar de privilegiar las relaciones financieras con Gran Bretaña. Al consolidar las fronteras en el norte del actual mapa argentino, esa “conquista al Paraguay” significó la afirmación del patrón latifundista de la apropiación del suelo y el reforzamiento del poder social y político de los terratenientes. Conjugó la búsqueda de la más estrecha alianza con la Unión Europea y la confrontación con el país hermano. Tras las consecuencias, se federalizó la ciudad de Buenos Aires y el puerto contribuyendo a otorgar condiciones propicias a las autonomías de las provincias.

En cuanto al “orden conservador” consagro mediante mecanismos formales e informales, la exclusión de la participación política de los criollos y los inmigrantes. Que a continuación formaron parte de la clase obrera y progresivamente la burguesía “media” urbana y rural (la clase media).

La política exterior del régimen consistió en dar garantías a los inversores europeos, asegurar la financiación externa del Estado y consolidar los mercados europeos para los productos de una argentina agro-exportadora.

Se hablaba de una argentina “abierta al mundo” (el mundo era la Europa) desde la gestación del Estado Nacional, con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com