ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Futbol Americano

marcos815 de Enero de 2013

3.169 Palabras (13 Páginas)921 Visitas

Página 1 de 13

Concepción Mariño

Nace en el Valle del Espíritu Santo (Edo. Nueva Esparta) en 1790

Muere en Chacachacare (Edo. Sucre) en 1854

Concepción Mariño pertenece a ese grupo de heroínas venezolanas tales como Eulalia Ramos Sánchez de Chamberlain, Josefa Camejo, y Luisa Cáceres de Arismendi; las cuales tuvieron una importante participación en nuestra gesta de emancipación. En su caso, tenemos que Concepción contribuyó decisivamente a organizar la expedición de Chacachacare, que al mando de su hermano Santiago Mariño libertó al oriente de Venezuela de las fuerzas realistas en 1813. Fueron sus padres Santiago Mariño de Acuña, español establecido en Venezuela y Atanasia Carige Fitzgerald, irlandesa, quienes contrajeron nupcias hacia 1787 en las isla de Margarita. El matrimonio Mariño Carige poseía haciendas en la isla de Trinidad y en la región oriental de Venezuela, entre ellas una en el islote de Chacachacare y otra en la zona continental de Amacuro. Concepción Mariño al igual que su hermano fue educada en una familia contraria a las tiranías y autocracias, y partidaria de las ideas liberales, lo fue una influencia decisiva en la participación de los Mariño en las luchas de independencia. Por otra parte, Concepción se distinguió por ser una mujer muy refinada y de excelente cultura.

Contrajo matrimonio con José María Sanda de cuya unión nacieron 5 hijos. Establecida la familia Sanda Mariño en la región oriental de Paria y en el islote de Chacachacare, acumuló considerable bienes en tierras y propiedades. Luego de la pérdida de la Primera República a mediados de 1812, entre los patriotas de oriente que reiniciaron desde el exilio la lucha por la independencia, tuvo un papel fundamental la familia Mariño. Concepción a partir de este momento se convirtió en una mujer tenaz, de gran temple y que arriesgó todo colaborando con su hermano y otros patriotas. Por tal motivo, su hacienda de Chacachacare se convirtió en el sitio de reunión de los republicanos. Asimismo, su compromiso a favor de la causa independentista la llevó a introducir armas de contrabando desde Trinidad hasta Tierra Firme, lo que le ocasionó un juicio bajo la Ley Marcial de las autoridades inglesas y el decomiso de los bienes de su hermano, aunque ella fue respetada. El Acta de Chacachacare, suscrita por Santiago Mariño, Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez, Manuel Piar y Manuel Valdés el 2 de enero de 1813, con la cual se inició la campaña libertadora del oriente venezolano, fue redactada y firmada en la hacienda de Concepción Mariño, a quien se menciona en dicha Acta como "Magnánima Señora". Durante el transcurso de la guerra continuó solidaria con la causa de la República. En tal sentido, en 1821 con buques de su propiedad, condujo desde Jamaica armas para el Ejército Libertador, cuyo jefe de Estado Mayor era entonces su hermano Santiago. Cuando éste falleció en 1854, ella vivía todavía y residía en su hacienda de Chacachacare.

Josefa Joaquina Sánchez

Extraordinaria mujer nacida en La Guaira en 1765 esposa de José María España, conocida como "La bordadora de la primera bandera de Venezuela" sufrió cárcel durante ocho años los realistas sospechaban que José María España estaba escondido en su casa y estas sospechas se hicieron evidentes cuando notaron que Josefa Joaquina estaba embarazada, en un interrogatorio le aseguraban que su esposo estaba en el país, si no ¿como estaría en ese estado de gravidez? que confesara y arriesgando su honor exclamó ¿es que acaso en La Guaira solo José María España preña?..... finalmente fue confinada a Cumana donde muere en 1813,

Josefa Joaquina Sánchez

Leonor de la Guerra y Vega Ramírez

Nace en Cumaná (Edo. Sucre)

Muere en Cumaná (Edo. Sucre) en 1816

Heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela. Hija de Luis Beltrán de la Guerra y Vega y Guerra, regidor, procurador y depositario del Ayuntamiento de Cumaná en 1765, alférez mayor en 1768 y fiel ejecutor en 1775. Su madre Rosa Antonia Ramírez y Valderrín, era hija del alférez real Juan Dionisio Ramírez y de Leonor de Valderrín. Tuvo Leonor 2 hermanos, Luis de la Guerra y Vega y Ramírez; regidor y fiel ejecutor en 1802 y Salvador de la Guerra y Vega Ramírez. En su ciudad natal contrajo nupcias con José Tinedo de quien tuvo una hija Francisca Antonia. Desde muy joven Leonor sintió simpatías por la causa independentista.

En 1816, el coronel Juan Aldama, jefe y gobernador interino de la provincia de Cumaná enardecido por los triunfos de Gregor MacGregor en las batallas de Quebrada Honda (2 agosto), Alacrán (6 septiembre) y Juncal (27 septiembre), descarga su ira en Leonor Guerra quien osadamente se había asomado a la ventana con una cinta azul, símbolo que adoptaron los patriotas como divisa política y que las señoras llevaban discretamente en el cabello. Leonor se encontró frente al gobernador Aldama y fue víctima de sus atropellos, lo cual sin embargo no hizo que abjurara de sus convicciones políticas. En consecuencia se le siguió juicio y se le sentenció a salir por las calles montada en un burro enjalmado, para recibir públicamente 200 azotes por «insurgente». En cada esquina debía amonestársele y se le pedía que revelara los nombres de quienes compartían sus ideas. Mientras se la sometía a este suplicio, le gritaba a sus verdugos, antes de cada azote: «¡Viva la Patria, mueran los tiranos!»; esto fue respondido con repetidos latigazos hasta que fue conducida a su hogar exhausta. Afectada por la ofensa recibida, se negó a ingerir alimentos y a recibir asistencia médica, hasta que sobrevino la muerte ese mismo año. El 1 de diciembre de 1819, el general Pablo Morillo expuso al ministro de la Guerra de España la conveniencia de que el brigadier Aldama fuese trasladado a España, vistos su bajo rendimiento militar y por la «dureza imprudente» en Cumaná.

Luisa de Pacanins

Esta mujer de extraordinaria y delicada belleza nace en la Guaira en 1798 hija de Don Javier de Arrambide -acusado de asociarse a la conspiración de Gual y España- y Doña Petronila Roldan

En su residencia bajo el pretexto de fiestas, reuniones musicales, tertulias literarias y conversaciones intelectuales donde en alguna de ellas hicieron presencia Simón Bolívar y Tomas Montilla se organizan clandestinas organizaciones a favor de la emancipación y futuros planes a ejecutar de los patriotas.

Estos festejos culturales atraen el odio realista y Luisa Arrambide es condenada a ser azotada públicamente hasta perder el conocimiento en la plaza de San Juan (hoy plaza Capuchinos) se comenta que soportó el castigo sin derramar una lagrima

Luisa Arrambide se casa con Tomas Pacanins y emigra a Puerto Rico donde tuvo cinco hijos y muere a la edad de 28 años, en su lecho de muerte fue atendida personalmente por el doctor José María Vargas en el año de 1825

Luisa de Pacanins

Cecilia Mujica

Cecilia Mujica conocida como "La Mártir de la Libertad" era hija de del realista Martin de Mujica de familia acomodada y prometida del joven español Henrique de Villalonga con quien compartía las mismas ideas revolucionarias

Muere su padre como una de las muchas víctimas del terremoto de 1812 y a partir de aquel momento Cecilia se convierte en una de las mas audaces propagandista de las ideas emancipadoras, encendidos boletines clandestinos son distribuidos por Cecilia en la ciudad de San Felipe

El gobernador de San Felipe el teniente realista Don José Millet hace levantar un cadalzo como contrapeso al decreto de guerra a muerte dictado por Bolívar en 1813 es justo en ese mismo año que es sentenciada de antemano a morir fusilada

Manuela Sáenz

Nace en la ciudad de Quito, Ecuador el 25 de septiembre de 1797 fue internada en el convento de Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar. Compartía charlas revolucionarias en sus ideas de emancipación, conoce a Simón Bolívar en su entrada triunfal el 16 de junio de 1822, desde ese momento se crea un vínculo afectivo entre los dos, el amor profesado a Bolívar hizo que se entregara con más ímpetu a las luchas independentistas. Se volcó a las armas, a las disputas verbales, a la intriga política, y a los motines revolucionarios, tiempo después comparte residencia con El Libertador. En 1828 provoca la huída de Bolívar por una ventana del palacio de gobierno al descubrir un atentado contra su vida por parte de Pedro Carujo. "La Libertadora del Libertador" como la llamó Bolívar muere el 23 de noviembre de 1856.

Manuela Sáenz

Consuelo Fernández

Desafió públicamente al coronel realista que ocupaba La Victoria al negarse a sus cortejos, le interceptan una carta enviada a su hermano donde le anunciaba la pronta ocupación de aquella ciudad por José Tomas Boves para que lo advirtiera al general José Félix Rivas, por esta razón y el desprecio al coronel realista es condenada a muerte y fusilada a los 17 años.

Consuelo Fernández

Ana María Campos

Valerosa zuliana nacida en los puertos de Altagracia, desde muy joven casi niña colaboraba en la organización de los patriotas, luchó contra el último gobernador español Francisco Tomas Morales de quien predijo " ¡Si Morales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com