El Juego De Pelota En El Popol Vuh
natotantan5 de Mayo de 2014
650 Palabras (3 Páginas)1.208 Visitas
El juego de pelota en el Popol Vuh
El lugar donde se jugaba el juego de pelota se basaba en una construcción con forma de I y paredes inclinadas a los costados que permitían el regreso de la pelota al centro de la cancha y aros distribuidos en el campo. Cada parte de la cancha tenía un simbolismo con respecto a la naturaleza: las paredes que sobresalían en el campo representaban las montañas; las banquetas, el mundo terrenal; el patio central, el camino hacia el Xibalbá y las zonas terminales representaban el reino de los Señores de Xibalbá.
La práctica del juego de pelota tuvo una gran importancia entre los antiguos pueblos mayas debido a que representaba aspectos sociales y religiosos muy vitales. Este hábito era tanto una actividad deportiva como un ritual en el que se personificaban a los dioses y la lucha entre las fuerzas luminosas y los seres de la oscuridad.
En el Popol Vuh se hace mención de este juego por primera vez cuando Zipacná, hijo de Vucub Caquix, jugaba a la pelota de manera que ésta rebotaba contra las montañas, las cuales fueron creadas por él, y las hacía temblar. Esto ilustra el parecido que tienen los lados del juego de pelota, donde se rebota la bola de hule, con las montañas. Zipacná fue vencido por Hunahpú e Ixbalanqué, los gemelos héroes, quienes posteriormente también jugarían este juego.
El siguiente episodio donde se menciona el juego es cuando los hermanos Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú fueron llamados por los Señores del Xibalbá debido al ruido que hacían sobre la tierra. Los hermanos acudieron al llamado y se enfrentaron a los Señores en un partido del que saldrían derrotados y sacrificados. En este hecho podemos observar cómo ya se marca una característica del juego de pelota, que es el enfrentamiento entre las fuerzas de la luz y la oscuridad; pero no sólo eso sino también la importancia de éste con la fertilidad, ya que no es el Xibalbá sólo un lugar de muerte y enfermedad, es también donde se encuentran las aguas subterráneas y donde se gestan las semillas para convertirse en plantas; además, cuando Hun-Hunahpú es muerto y su cabeza es postrada sobre un árbol , éste reverdece y da frutos. Es por eso importante el ritual del juego y el sacrificio para la agricultura.
Cuando los hijos de Hun-Hunahpú crecen, la historia se repite: son llamados por los Señores de Xibalbá y retados al juego de pelota, pero esta vez logran burlarlos y salir victoriosos. Antes de bajar al Xibalbá, los gemelos siembran dos cañas, las cuales no nacerán si ellos son muertos; al contrario, si logran sobrevivir, las cañas retoñarán, lo que representa a la semilla que baja al subsuelo para encontrar la vida en él después de vencer a las enfermedades y la muerte.
Está también representado en el juego de pelota el ciclo del día y la noche, siendo Hunahpú el sol e Ixbalanqué la luna: mientras Hunahpú moría al atardecer, Ixbalanqué sobrevivía durante la noche a las fuerzas de la oscuridad hasta que su hermano renaciera al amanecer.
Puede ser interpretado que el episodio de los gemelos, vencedores de los Señores de Xibalbá, se refiere a algún episodio bélico del pueblo quiché, y estos Señores son otro pueblo al que lograron someter quitándole su derecho a participar en la guerra.
Esta actividad tenía como objeto retratar los mitos y rendir tributo a los dioses para mantener en equilibrio la relación que tienen con los hombres. Igualmente tenía un fin de recreación social y en algunos casos se efectuaba como una forma de resolver conflictos entre pueblos sin tener que llegar a la guerra.
Bibliografía:
FEDERICO, Teresa. “Simbolismo del juego de pelota en el Popol Vuh” En: Estudios de Cultura Maya. Vol. IX. Instituto de Investigaciones
...