ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mecanismo De La Fuerza De Trabajo Indigena

milysu9821 de Diciembre de 2014

601 Palabras (3 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 3

Mecanismos De Explotación De La Fuerza De Trabajo Indígena

Mecanismos De Explotación De La Fuerza De Trabajo Indígena

En la Real Audiencia de Quito se establecieron varias instituciones para mejorar la economía de los chapetones, sus descendentes y la corona. En base de la explotación de los indígenas y negros entre estas. Encomiendas, mitas, obrajes y reducciones.

Encomiendas:

En virtud de esta institución la tierra de los indígenas paso a poder de los españoles. La encomienda consistía en entregar a los conquistadores grandes extensiones de tierra junto con los indios que en ellas habitaban, con el objeto de que les cuiden y enseñen a leer, escribir y la doctrina cristiana.

Mitas:

Consistía en la obligación a los indígenas de trabajar en las minas de oro y plata. Estos trabajos estaban regulados por las leyes de indias y la disposición de los cabildos. Los indígenas debían trabajar en las minas, excluyéndose a los caciques, inválidos, forasteros y mujeres.

Mercantiles:

“No importa el tamaño del territorio imperial para ser poderoso, lo que importa es la

cantidad de metales preciosos que tengan acumulados”

El español era el encomendero y los indios los encomendados. El objetivo de proteger a los indígenas a través de las encomiendas jamás se cumplió, por el contrario se convertía en el mejor instrumento de explotación de parte de los encomenderos a sus encomendados. Los españoles desarrollaron eficientemente la agricultura y la ganadería a base del esfuerzo, el dolor y la vida misma de los indígenas.

Los Obrajes:

Eran las fabricas de tejidos de lana, algodón y cabuya; como también las que laboraban alpargatas, costales, mechas, pólvora, monturas sombreros, etc. Donde los indígenas tenían que trabajar días y noches muchas veces hasta morir. Estas fabricas eran completadas por los llamados batanes situados junto a los ríos en donde se preparaba la materia prima, así: Se lavaban las lanas, tejidos, hilos, se curtían, los cueros, etc. Estos trabajos los realizaban las mujeres.

Las Reducciones:

A más de las encomiendas, mitas y obrajes se establecieron también durante la colonia las reducciones que incumpliendo sus objetivos se convirtieron en otro medio de explotación del indígena. Las reducciones consistían en la agrupación de familias indígenas con fines de adoctrinamiento religioso. Los encargados de esta institución se denominaban Doctrines, quienes tenían la obligación de enseñarles y hacerles practicarla religión católica. Pero en realidad se convirtieron en comerciantes, exigían a los indígenas que compren objetos que no le prestaban ningún servicio como anteojos, peinetas, rosarios, catecismos, espejos, etc

concertaje":

Contrato mediante el cual unindígena se obligaba a realizartrabajos agrícolas de maneravitalicia y hereditaria, sin recibirsalario o recibiéndolo mínimo

El concertaje de indios enmascaraba un sistema de servidumbre y esclavitud que era el eje fundamental del sistema de hacienda.

Los mecanismos para endeudar a los indios al sistema hacienda eran múltiples y se hallaban vinculados a la estructura simbólica y ritual de las comunidades indígenas. La forma usual por la que los indios que no habían solicitado socorros o suplidos, eran encadenados a la hacienda, era a través del nombramiento de “priostes” de las fiestas rituales (Guandinango,1995:57-64; Guerrero,2000:119-199).

El patrón de hacienda comprendía que lo sagrado era un elemento básico en la regulación social de las comunidades y pueblos indígenas. Entendía asimismo, que la economía comunitaria se asentaba sobre criterios de ritualidad, de solidaridad, de complementariedad, de reciprocidad. Que los pueblos indígenas desconocían la noción de acumulación individualista.

Batanes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com