Trabajo De Fuerza
jedikamui10 de Noviembre de 2014
3.472 Palabras (14 Páginas)236 Visitas
Introducción
El movimiento en los seres humanos, es primordial para desarrollarse con plenitud en esta vida, y es la fuerza, una de las habilidades motrices la cual es imprescindible para crear movimiento, ya que genera tensión en los músculos venciendo resistencias que se reproducen como movimientos.
La fuerza se puede expresar en distintas formas, como por ejemplo la fuerza resistencia, la fuerza potencia o veloz y la fuerza máxima. En este informe realizaremos el estudio de la fuerza máxima trabajando con entrenamientos piramidales según el RM obtenido en el taller de fuerza máxima trabajado en pres banca.
Posteriormente trabajaremos la fuerza veloz, representada en el taller de saltabilidad, en el cual realizaremos saltos como squatjump, cmj, y finalmente el abalakov, midiéndonos en una plataforma que traducirá la altura alcanzada, la velocidad del despegué y el tiempo de vuelo.
Finalmente veremos la fuerza relativa, donde programaremos una sesión de entrenamiento dirigida a una población en específico con ejercicio secuencial que trabajen desde proximal a distal.
Marco teórico
Entendiendo la fuerza como una de las habilidades motrices incondicionales, es posible encontrar múltiples definiciones de ella, creyendo que la que más se acerca a la realidad sería la capacidad del músculo de generar tensión reclutando la mayor cantidad de fibras voluntariamente.
Según esta definición, la fuerza sería la habilidad motriz primordial para realizar cualquier tipo de actividad que implique movimiento.
Fuerza máxima
La fuerza máxima la entenderemos como la mayor expresión de fuerza que el sistema neuromuscular es capaz de aplicar frente a una resistencia dada, la cual puede ser estática –cuando la resistencia a vencer es insuperable- o dinámica –cuando existe desplazamiento de dicha resistencia-.
Cuando la fuerza aplicada no alcanza su máxima expresión es cuando hablamos de fuerza submáxima, que también se expresa en fuerza submáxima estática o dinámica, y se expresa en porcentajes sobre la fuerza máxima. En la fuerza submáxima existe una estrecha relación entre las magnitudes de intensidad y la duración del esfuerzo. Algunos autores distinguen dentro de la fuerza submáxima la concéntrica –manifestación máxima de fuerza producida cuando la resistencia se desplaza ligeramente o solo lo hace una vez- y la excéntrica –se opone a una resistencia desplazada en sentido contrario de la fuerza que realiza el sujeto-.
Dentro de la fuerza máxima dinámica, hay autores que hablan de la Fuerza Pura, refiriéndose a aquella movilización de carga que sólo permite repetir un ejercicio entre dos y cuatro veces.
Los tres factores que determinan la fuerza máxima son la sección transversal del músculo o hipertrofia, la coordinación intermuscular y la coordinación intramuscular
Fuerza veloz
Es la relación entre la fuerza y la velocidad, y está caracterizada por la capacidad neuromuscular para generar contracción ante una resistencia dada, a la mayor velocidad posible. De esta forma, la el tamaño de la carga determinará la preponderancia de la fuerza o la velocidad del movimiento. Sin embargo, la mejora de esta fuerza se encuentra más relacionada con el trabajo de fuerza en sí que con mejoras de la velocidad de ejecución del movimiento. Por otro lado, el tipo de fibras musculares involucradas jugará un rol fundamental para la manifestación de esta fuerza, siendo las fibras blancas –o rápidas, de alta velocidad de contracción y producción de movimiento en esfuerzos anaeróbicos- las que poseen un papel predominante por sobre las fibras rojas –lentas, escasa velocidad de contracción, poca fuerza y adaptadas a esfuerzos aeróbicos-.
También se establece una distinción entre las manifestaciones de fuerza explosiva y fuerza rápida, en que la primera implica la superación de una resistencia que no alcanza el límite a través de la aplicación de la máxima aceleración (potencia); mientras que la fuerza rápida tiene que ver con la aplicación de una aceleración por debajo de la máxima para lograr una resistencia similar a la anterior.
Fuerza resistencia
La fuerza resistencia tiene que ver con la capacidad de soportar la fatiga durante una sesión de esfuerzos musculares, que puede ser de corta, mediana o larga duración. De este modo, implica una relación entre las cualidades de la fuerza y la resistencia, involucrando la intensidad de la carga y la duración del esfuerzo, lo que determinará posteriormente la predominancia de una de las cualidades sobre la otra.
De esta forma, podemos hablar de la fuerza resistencia de corta duración, en donde se intenta superar la fatiga en ejercicios de intensidad superiores al 80% del RM, momentos en que predominan los factores locales y no existe aporte de oxígeno y nutrientes por vía sanguínea por motivos del cierre de las vías arteriales debido a la elevada tensión muscular.
Existe también la fuerza resistencia de mediana duración, que se expresará en esfuerzos mantenidos con cargas entre el 20 y 40% del RM y en donde la fuerza y la resistencia aportan un valor prácticamente igual en el rendimiento.
Finalmente, la fuerza resistencia de larga duración se manifestará en esfuerzos mantenidos por debajo el 20% del RM, donde las vías aeróbicas adquieren clara preponderancia por sobre al fuerza local.
Administración y Ejecución
RM
Camila De La Fuente.
Ejecutante:
Muy pocas veces realice pres banca, de echo creo que esta fue la primera vez, lo más parecido que había realizado fue un de enteramiento crossfit, con el peso de la barra (12 kg) por lo cual al momento de posicionarme horizontalmente, tuve un poco de temor por el hecho de agregar más peso a esa barra, también me sorprendió la posición en la que debía tener mis manos, ya que era algo que no sabía.Al momento de levantar la barra, con su peso original, no me fue difícil, y me sirvió para realizar una buena técnica de cómo bajar la pesa hasta mi pecho, y luego subirla, a medida que se le fue agregando peso, note que esa técnica aprendida, se fue perdiendo, la barra se me desequilibraba ya que la fuerza que debía utilizar para subir la barra desde mi pecho a las manos de mi compañera era mayor, por lo que solo llegue a los 30 kg.
Administradora:
En un principio fue fácil, ya que solo debía apoyar para bajar la barra a las manos de mis compañeros (ya que hicimos el taller con todo el curso junto, no solo con mí grupo), y ver que no se desequilibrara, ver también que la bajara correctamente evitando que la pesa se le fuera encima del pecho u otro accidente, pero a medida que el peso subía, ya que susRM resultaron ser mayores al mío, tuve que pedir ayuda para tener la seguridad de que a mis compañeros no les ocurriera nada.
Francisco Carvajal.
RM
Ejecutante:
Nunca antes había realizado ejercicios en la pres banca, debido a que prefiero hacer ejercicio en lugares naturales, al aire libre. Al comienzo del ejercicio me costó hacerlo porque perdía el equilibrio con la barra, poco a poco me fui acostumbrando a la barra y fui levantando más peso, al comienzo también me costó saber cómo agarrar el fierro debido a que tenía su forma de saber agarrarlo y así facilitar el ejercicio, pero en general es bueno aprender hacer ejercicios nuevo.
Administrador:
Me toco observar a varios compañeros, ya que trabajamos el pres banca en grupos, mi labor como administrador era ayudar a ubicar la pesa derecha para que mi compañero comenzara el ejercicio y con la ayuda de dos compañeros mas, eran unos a cada lado de la pesa y uno al centro, me toco ayudar al lado izquierdo de mi compañero que levantaba la pesa, también era ayudar a colocar mas pesos, todos mis compañeros y compañeras que ayude a realizar el ejercicio dieron el cien por ciento de su capacidad, eso hiso que todos estuvieran motivados al momento de realizarlo y dar lo que más podían, fue muy importante para que la clase fuera más entretenida y con ánimo.
José Manuel Pinto.
Ejecutante
Este ejercicio me pareció interesante y agotador a la vez, por mi parte nunca antes lo había realizado, si sabia de que se trataba porque había visto videos en Internet y también en películas.
Mi fuerte son las piernas ya que juego futbol y siento que tengo cierto grado de potencia en las extremidades inferiores, no así en los brazos, y bueno el resultado fue evidente a duras penas alcancé a soportar 42Kg totales, lo que me dejo pensando seriamente en reforzar la musculatura de brazos.
Administrador
Me parece que tuve mucha responsabilidad(al igual que mis compañeros) para mantener al ejecutante seguro mientras realizaba su turno del ejercicio, hay que estar concentrados al 100% dado que cualquier falla o error puede causarle un accidente al compañero ejecutante, hay que estar ateto cuando el ejecutante no pueda mas o cuando termine de levantar, apoyarlo en todo momento.
Manuel Palacios.
Entrenamiento piramidal RM:
Camila De La Fuente:
Ejecutante:
En el entrenamiento doble piramidal que realizamos consistía en 2 series de 6 repeticiones al 70% de la RM, luego un descanso, luego 4 repeticiones al
...