El ascenso y la caída de la cultura olmeca
pinkarolInforme11 de Abril de 2013
2.709 Palabras (11 Páginas)1.936 Visitas
CULTURA OLMECA
El pueblo del jaguar
Hace más de 3000 años, entre 1200 y 400 a.C., en Mesoamérica ocurrieron el apogeo y la decadencia de la cultura olmeca, una de las grandes civilizaciones del México antiguo. Los olmecas, “los que habitan la tierra de hule”, fueron capaces de recoger y sintetizar las pautas culturales que por siglos se habían desarrollado en el área. Aun después de la caída de sus grandes centros, sus logros serían parte importante de la cultura mesoamericana.
Jaguar rampante. Tuxtla Chico,
Chiapas. Museo Regional.
Foto: Ignacio Guevara / Coordinación
Nacional de Museos y Exposiciones, INAH
________________________________________
Cultura madre
Entre las contribuciones que han llevado a considerar a la olmeca como la “cultura madre” de Mesoamérica se encuentran: los primeros edificios ceremoniales, construidos de acuerdo con un plan bien determinado; la estructura social, capaz de organizar grandes obras; el primer y bien definido estilo artístico, plasmado lo mismo en pequeños objetos que en colosales esculturas; el dominio de la talla de piedras de gran dureza; un ritual fundamental: el juego de pelota; así como el desarrollo de sistemas calendáricos y de escritura.
Máscara olmeca. Templo Mayor de Tenochtitlan. Museo del Templo Mayorr. Foto: M.A.P. / Raíces
Cronología
El término olmeca se utiliza para designar a una cultura arqueológica que tuvo su apogeo en el Preclásico Medio (1200-400 a.C.). El gran asentamiento olmeca más antiguo fue San Lorenzo, tras cuyo declive su lugar fue ocupado por La Venta, al que siguió Tres Zapotes. Las investigaciones recientes han demostrado que su desarrollo no se circunscribió a la llamada área nuclear y hasta han sugerido la posibilidad de que algunos aspectos característicos de lo olmeca hayan aparecido primero entre grupos de otras regiones, como Chiapas y Oaxaca.
Escultura olmeca. San José Mogote,
Oaxaca. Museo de Sitio.
Foto: Gerardo González Rul / Raíces
________________________________________
La zona metropolitana
Las húmedas tierras del sur de Veracruz y el oeste de Tabasco fueron el escenario en donde la cultura olmeca se expresó con mayor intensidad. La mayoría de la escultura monumental conocida –cabezas colosales, altares o tronos, estelas y otros monumentos esculpidos en piedra– fue encontrada en esa región. En un lapso de poco más de 800 años (entre 1200 y 400 a.C.), en este rico ambiente surgieron, se desarrollaron y finalmente decayeron los sitios olmecas más importantes que hoy en día se conocen, como San Lorenzo, Laguna de los Cerros, La Venta y Tres Zapotes. Aunque todavía no se conoce el número preciso de sitios arqueológicos del área, la densidad de población olmeca era bastante alta. La mayoría de las poblaciones se ubicaron en colinas bajas o mesetas, cerca de los ríos, lo que permitió el acceso inmediato a las fértiles tierras inundables.
Pectoral olmeca. La Encrucijada,
Tabasco. Museo Carlos Pellicer Cámara.
Foto: M.A.P. / Raíces
San Lorenzo, Veracruz, al igual que muchas capitales antiguas y actuales del mundo, dominó un punto estratégico, lo que le permitió controlar la comunicación y el transporte terrestre y acuático. Antaño, esta temprana capital olmeca se extendió sobre una gran “isla” tropical, delimitada por ríos navegables y grandes llanuras de inundación en la cuenca baja del río Coatzacoalcos. Este entorno, fuente de abundantes recursos alimenticios para su creciente población, fue parte de los factores que facilitaron su destacado desarrollo sociopolítico.
La ocupación más antigua de San Lorenzo abarca dos fases: 1) la fase Ojochi, designada a partir del gran árbol conocido como ojoche (Brosimumalicastrum), que lamentablemente ya no existe pero hasta hace pocos años fue el ser viviente más antiguo del sitio; 2) y la fase Bajío. Desde estas fases, que van de 1500 a 1200 a.C., los fundadores buscaron un terreno elevado y seguro para construir sus viviendas y protegerse de las inundaciones anuales. En el lomerío bajo que cruza la isla en sentido norte-sur, los primeros olmecas fundaron en un punto alto y céntrico una aldea importante, San Lorenzo, la cual llegó a tener entre 100 y 200 habitantes antes de 1200 a.C. La región en que se hizo el re-conocimiento de superficie, que abarca 400 km2, contaba con pocos habitantes, entre 426 y 1 017 personas.
Por ese tiempo los olmecas emprendieron la construcción de montículos bajos en las grandes llanuras húmedas alrededor del sitio, con el propósito de explotar intensivamente los recursos. En cada uno de los 47 montículos bajos, que llamamos islotes, se llevaban a cabo actividades como la pesca, la caza, la recolección y la agricultura de inundación o recesión. El control exclusivo por parte de las familias fundadoras de los recursos de las llanuras mediante los islotes, pudo ser uno de los detonantes de la complejidad social. La temprana coordinación de la mano de obra para crear islotes quizá haya tenido un trasfondo cosmo-lógico, pues las “islas”–las pequeñas islas-islotes dentro de una isla de mayor tamaño– recuerdan uno de los conceptos cosmológicos más duraderos de Mesoamérica, el del “cerro sagrado”, que se concibe como un cerro rodeado por agua.
Entre 1200 y 850 a.C., se disparó el crecimiento poblacional y se intensificaron las actividades productivas y de subsistencia, con un progresivo interés en el cultivo de maíz. Una de las más notables actividades constructivas fue la modificación del terreno donde se encuentra San Lorenzo. Mediante millones de metros cúbicos de rellenos sedimentarios se le dio una nueva forma al sitio y se crearon distintos niveles de terrazas habitacionales alrededor de la cima de la loma. Este magno esfuerzo es testimonio de una planificación que no tiene paralelo en otros sitios de la misma época.
CULTURA TOTONACA.
La Cultura Totonaca: Los pobladores totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura Totonaca sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.
Geografía y Estilo de Vida
Cerámica Totonaca
En el siglo 15,los aztecas catalogaron a la región de los pobladores de la cultura totonaca como "Totonaca pan", que se extendía aproximadamente desde Papantla (estado de Veracruz) en el norte y de Cempoala en el sur. La región de Totonacapan tuvo en gran medida un clima caliente y húmedo. Junto con los cultivos agrícolas normales de maíz, yuca (mandioca), calabaza, fréjol, calabaza y chile. La región se destaco por su producción de ámbar líquido y de algodón. Incluso durante la desastrosa hambruna del centro de México en los años 1450-1454, la región siguió siendo un centro agrícola fiable. En esos momentos, muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí mismos o a sus familiares como esclavos a los totonacas, a cambio de maíz para su subsistencia. Las casas eran de paja en general, y había un saliente. Ellos fueron de forma rectangular.
Historia de la Civilización Totonaca
La región de Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16 (traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo). Hoy en día, aproximadamente 90.000 hablantes totonacas residen en la región de México.
Organización Social - Política de la Cultura Totonaca
Los totonacas se organizaron en confederación de ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron la dominación de los mexicas (Imperio Azteca). En 1519 se dio una reunión entre 30 pueblos totonacas en Cempoala, este evento sellaría para siempre su futuro, al igual que otras naciones mesoamericanas, porque en esta reunión se decidió aliarse con las conquistadores
...