El más importante de precolombinas americana de la cultura
kariiito2145Ensayo14 de Marzo de 2015
609 Palabras (3 Páginas)416 Visitas
Durante el descubrimiento del continente americano, los españoles encontraron grandes culturas civilizadas y
altamente desarrolladas y con características de organización como las siguientes:
Sistema político teocrático: las clases sociales dominantes (reyes, nobleza y sacerdotes) lograron un control político sobre las sociedades antiguas gracias al excedente agrícola del maíz que les permitió desarrollar otras áreas productivas, culturales y científicas, así como la marcada división social.
Avances tecnológicos en geología y astronomía, con predicciones de fenómenos naturales hasta nuestros días.
Dominio completo de la poesía épica y lírica, la prosa y el teatro ritual.
Construcciones de pirámides, ciudades urbanizadas y templos sagrados; practicaban el juego de pelota como
un ritual religioso.
Mundo politeísta, como la fuente de identificación religiosa y ritual; así creían que cualquier fenómeno natural: el Sol, la Luna, la lluvia los animales eran dioses y realizaban ceremonias dedicadas a cada uno para mantener el ciclo vital de la existencia.
Las culturas americanas precolombinas más importantes fueron las siguientes: Los aztecas: crearon un imperio en el siglo XV (período post-clásico). Fueron encontrados por los españoles. Los maya-quichés: el período clásico fue la etapa de mayor esplendor. Desaparecieron en el siglo VIII d. de C. Los incas: período clásico. Asentamiento en las tierras altas de Perú.
El espíritu indígena, propio de la mentalidad primitiva, se basó en mitos que relataban la cosmogonía, la teogonía y la historia del hombre vinculada a la idea de “fatalidad y catástrofe”; creían en la vida más allá de la muerte, en la necesidad del sacrificio, que explicaba cómo los hombres necesitan de los dioses para vivir, así como también los dioses necesitan de la vida de los hombres para subsistir.
Cabe mencionar que los rasgos heredados de la cultura antigua los tenemos gravados en nuestra memoria colectiva , y los manifestamos a través de actitudes cotidianas, tales como: subordinación, espiritualidad, fatalismo, templanza ante la vida, resignación ante el dolor; pero sobre todo, en la reacción espontánea ante el abuso extremo.
Para el historiador alemán Rudolf Grossmann, la literatura precolombina no es más que una interpretación occidental de lo que fue la cultura indígena; este argumento se basa en que cada cultura difiere en el objetivo de su expresión, por ejemplo, para los occidentales la literatura fue la expresión individual del artista con el objeto de instruir o divertir al lector o espectador.
Por otro lado, la literatura precolombina pertenece a una cultura indígena propia cuyo objetivo de expresión fue
transmitir, su concepción del mundo, el sentido de su existencia y su religión. Hoy en día, gracias a los códices (manuscritos de amate), estelas y escalinatas grabadas, tenemos conocimientos de la cultura y la literatura, aunque muchos de esos códices fueron destruidos por el tiempo, la humedad o quemados por los propios misioneros españoles.
Características de la literatura precolombina
Relatos filosóficos sobre la existencia humana, la lucha por el poder del conocimiento, la sabiduría para alcanzar la plena civilización.
En la poesía se manifiesta el sentimiento de dolor y el sufrimiento ante el sentido fatalista de la vida.
Empleo del realismo mágico: hechos inverosímiles donde se mezcla lo real con lo irreal.
Narraciones mitológicas de carácter hiperbólico: exageradas
Cultivaron los siguientes generos:
La poesía épica: El Popol Vuh, que narra relatos cosmogónicos, teogónicos de la cultura maya; la creación del hombre y pueblos antiguos. Escrito en lengua quiché (hacia el año 1500) y traducido al castellano por el fraile dominico Francisco
...