ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El quilombo de Palmares como medio de amenaza al Sistema economico de Brasil en la America Portuguesa


Enviado por   •  21 de Junio de 2016  •  Documentos de Investigación  •  3.156 Palabras (13 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 13

El quilombo de Palmares como medio de amenaza al Sistema economico de Brasil en la America Portuguesa

Santa María Rabadán Paola

Para comenzar este trabajo es necesario abordar primeramente el proceso de esclavismo en la America portuguesa colonial. Con la increíble disminución de la población aborigen americana durante la época de la conquista debido a las enfermedades, el exterminio violento, los accidentes que sufrian por el pésimo trato y al  vasto territorio anexado al Imperio Español, lleno de riquezas pero falto de  población. Se tuvo la necesidad de traer esclavos de otros lados para que realizaran el trabajo de explotación de los recursos del continente

El tráfico de esclavos trajo como consecuencia la acumulación de capital de las grandes potencias europeas y la base económica que hizo posible la industrialización, mientras África quedaba despojada de sus riquezas, de su población y de su mano de obra joven. La acumulación originaria de capital iba acrecentandose gracias a los esclavos negros. “La trata de esclavos, practicada inicialmente por países europeos y luego por la América colonial, tuvo la complicidad de los jefes africanos y duró desde el siglo XV al XIX. Se caracterizó por la captura, venta, transporte y explotación de más de 15 millones de personas y sus descendientes a lo largo de cuatro siglos”[1]

Los ciclos económicos que envolvieron a Brasil durante la época de la colonia son fundamentales para adentrarnos de lleno a la rebelión de esclavos africanos; los quilombos. Debido a la division de territorio en capitanias en el espacio Brasileño,  era necesario un control económico de este.

El ciclo azucarero o de la caña de azucar enfatizó la economía del Brasil Colonial “Para entender la organización social de la colonia brasileña es esencial, saber como se realizaba el proceso de transformación del azúcar, desde la caña hasta llegar a su estado refinado”[2]. El modo de producción fue esclavista. Al igual que en el ciclo economico de la mineria, las condiciones de trabajo para los esclavos negros eran deplorables, cabe hacer una distinción en la condición de los esclavos negros de acuerdo con las características de los lugares donde fueron introducidos en America; en las zonas mineras o de plantaciones su situación fue malísima; en cambio, en las zonas donde se ocupaban de trabajos domésticos o tareas de limpieza, transporte, etc, su situación era mejor. Pero en esta zona su cantidad era poca ya que no resultaba como inversión comprar esclavos para las labores ya que estas, por ejemplo la ganadería, no requería mucha mano de obra. El estado español otorgó licencias a compañías que se encargaban de traer desde allá los cargamentos de negros y venderlos a los propietarios americanos. Las primeras licencias se otorgaron en 1518 y en los primeros ocho años se introdujeron 4 000 esclavos. En 1528 la corona otorgó la introducción de esclavos a una sola compañía, estableciendose un monopolio. Como España no tenía costas en Africa, el trafico fue controlado por compañías extranjeras, siendo la más importante la británica Compañía de los Mares del Sur que se hizo cargo del asiento a partir de 1713. La obtención de esclavos estaba organizada por esas compañías. Se compraban en Africa a los prisioneros de guerra de las luchas entre las tribus, a los negros ya esclavizados por los árabes y también se practicaban razzias, es decir a salto a aldeas para capturar a sus pobladores. Los esclavos eran trasladados encadenados en las bodegas de los barcos en pésimas condiciones. Muchos morían en el cruce del Atlántico. A comienzos del siglo XVIII se consideraba “normal” que el 20% del cargamento muriera.

Al llegar a América eran sometidos a una cuarentena para evitar que contagiaran enfermedades, eran marcados a fuego y puestos a la venta. Las zonas donde se hizo más intensa la introducción de esclavos fueron las tierras bajas y cálidas, principalmente, las costas del Caribe y el litoral Atlántico.

Debido a las pesimas y deplorables formas en que eran tratados los esclavos negros comenzaron a escapar y a buscar lugares donde refugiarse y permanecer ocultos para evitar seguir siendo tratados de esta manera. “Los esclavos fugitivos empezaron a formar pequeñas comunidades autogobernadas y autónomas, dedicadas a la agricultura. Pero el crecimiento de estas comunidades comenzó a darse cuando, debido a la unión dinástica “aeque principaliter” (Monarquía compuesta) de Portugal con los demás reinos españoles (bajo el dominio de Felipe II de España), el comercio de azúcar con los holandeses fue prohibido y éstos decidieron invadir el Nordeste brasileño, atacando Pernambuco desde 1630. Con la invasión, muchos esclavos aprovecharon para huir, mientras otros recibieron la promesa de liberación de las autoridades portuguesas en caso de luchar contra los invasores holandeses”.[3]

Los quilombos[4], fueron comunidades que constituyeron en la época colonial un movimiento sociopolítico y económico muy grande, estaban constituidos por esclavos negros, que se formaron porque rechazaban la sumisión, violencia y explotación por parte del regimen esclavista de la colonia, ejercian un papel fundamental en la historia de los negros, a partir de la posesión colectiva de la tierra.

El más famoso quilombo del que se sabe y hay un poco más de historia es el de los Palmares, donde se concentraban la mayoria de los esclavos que procedian de los ingenios de azúcar pernambucanos, se fueron agrupando  aproximadamente cerca del litoral de Pernambuco en la Sierra de la Barriga, local de densos bosques de palmeras [por ello el nombre asignado: Palmares], con terreno accidentado, lo que dejaba el acceso más difícil.

De todos los grupos el primero en establecerse y construir sus macombos[5] fue la aldea denominada Macaco que se volvio el cuartel general de las demás comunidades. Palmares llegó a contar con nueve aldeas: Macaco, Andalaquituche, Subupira, Dambrabanga, Zumbi, Tabocas, Arotirene, Acualtene y Amaro.

Para la supervivencia de las comunidades casi todo lo que ocupaban como: hojas de palma, fibras para elaboración de esferas, escobas, aceite de coco, raices y cascaras de arboles que servían para hacer ropas lo obtenian de los bosques cercanos; a demás no debemos olvidar que practicaban la caza y la pesca, plantaban maíz, yuca, fríjol, legumbres, tabaco y caña de azúcar, que abastecían a la comunidad y eran también comercializados con poblaciones vecinas.

El quilombo era organizado como si fuese un Estado, ya que  tenían como toda comunidad, leyes y normas que reglamentaban la vida de quienes le habitaban, algunas de estas muy duras; si se llevaba a cabo robo, deserción u homicidio eran castigados con la muerte. Cada una de las decisiones eran tomadas en juntas en las cuales participaban los habitantes adultos.  

" Con el fin de luchar contra la esclavitud , como los asentamientos humanos , como organización social , como una reafirmación de los valores de las culturas de África , en todos estos aspectos el “quilombo” se revela como un hecho nuevo, único , peculiar - una síntesis dialéctica . Un movimiento contra el estilo de vida que el blanco quería imponer, aún así el quilombo mantuvo su independencia a expensas de los cultivos que habían aprendido siendo esclavos con sus amos y defendiendo cuando sea necesario con las armas de blancos y arcos y flechas de los indios. Y aunque , en general, contra la sociedad que oprimía sus componentes, el quilombo aceptó también esa empresa y fue sin duda un paso importante hacia la nacionalización de la masa de esclavos….” [6]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.1 Kb)   pdf (193 Kb)   docx (19.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com