Estudio De Pais Colombia
willoddy23 de Octubre de 2011
6.656 Palabras (27 Páginas)1.137 Visitas
COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
CURSO XLVIII
ESTUDIO DE PAIS
COLOMBIA
FORT LESLEY J. McNAIR
WASHINGTON, DC. FEBRERO 2009
Índice
Objetivos del Trabajo 1
Mapa de Colombia 2
Capítulo I Antecedentes de Colombia 3
1.1 Antecedentes Históricos 3
1.2 Geografía 4
Capítulo II Factores de Poder Nacional 6
2.1 Factor Político 6
2.2 Factor Económico 7
2.3 Factor Social 8
2.4 Factor Seguridad y Defensa 9
Capítulo III Análisis Estratégico de los Factores del Poder Nacional 11
3.1 Análisis Políticos 11
3.1.1 Análisis del Entorno Interno (Fortalezas y Debilidades) 11
3.1.1.1 Fortalezas 11
3.1.1.2 Debilidades 12
3.1.2 Análisis del Entorno Externo (Oportunidades y Amenazas) 12
3.1.2.1 Oportunidades 12
3.1.2.2 Amenazas 13
3.2 Análisis Económicos 14
3.2.1 Análisis del Entorno Interno (Fortalezas y Debilidades) 14
3.2.1.1 Fortalezas 14
3.2.1.2 Debilidades 17
3.2.2 Análisis del Entorno Externo (Oportunidades y Amenazas) 18
3.2.2.1 Oportunidades 18
3.2.2.2 Amenazas 18
3.3 Análisis Social 19
3.3.1 Análisis del Entorno Interno (Fortalezas y Debilidades) 19
3.3.1.1 Fortalezas 19
3.3.1.2 Debilidades 20
3.3.2 Análisis del Entorno Externo (Oportunidades y Amenazas) 20
3.3.2.1 Oportunidades 20
3.3.2.2 Amenazas 20
3.4 Análisis de Seguridad y Defensa 21
3.4.1 Análisis del Entorno Interno (Fortalezas y Debilidades) 21
3.4.1.1 Fortalezas 21
3.4.1.2 Debilidades 21
3.4.2 Análisis del Entorno Externo (Oportunidades y Amenazas) 22
3.4.2.1 Oportunidades 22
3.4.2.2 Amenazas 22
Capítulo IV Escenarios Optimista, Pesimista y Mas Probable 23
4.1 Escenarios 23
4.1.1 Escenario Optimista 23
4.1.2 Escenario Pesimista 23
4.1.3 Escenario mas Probable 24
Capítulo V Políticas Estratégicas para el Escenario Deseado 25
5.1 Políticas y Planes 25
5.1.1 Ámbito Político 25
5.1.2 Ámbito Económico 25
5.1.3 Ámbito Social 25
5.1.4 Ámbito Seguridad y Defensa 26
5.1.4.1 Consolidación Democrática 26
5.1.4.2 Objetivos 26
5.1.4.3 Metas 26
CAPÍTULO VI. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS 27
CAPÍTULO VII Visualización Estratégica del Futuro 28
Referencias 30
Objetivo
Realizar un estudio prospectivo para establecer de forma objetiva el análisis de los datos actuales del país y la apreciación de la situación estratégica actual estableciendo la posible evolución de Colombia en los diferentes ámbitos del Poder Nacional.
Trabajo
Para este diagnostico se observo detenidamente el entorno estratégico y se determino las variables del entorno externo (amenazas y oportunidades) y del entono interno (fortalezas y debilidades) más importantes, lo que permitió identificar los intereses y objetivos nacionales y las acciones estratégicas ejecutadas y por ejecutarse.
Cursantes:
Teniente Coronel Daniel Vázquez-Rosa – EE.UU
CeI-Av Roberto Figueireido Cavalcanti Da Silva – Brasil
Consejero José Antonio Ortiz Pedraza – México
CN (DEM) Manuel Rodríguez Medina – República Dominicana
Asesor:
Coronel Leonardo Pinto Morales - Colombia
MAPA POLITICO DE COLOMBIA
CAPITULO I
ANTECEDENTES DE COLOMBIA
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS
El territorio que comprende la actual Colombia fue habitado inicialmente por tribus amerindias que migraron desde Mesoamérica y el Caribe. Las principales tribus fueron los Muiscas, los Quimbayas, los Tayronas y los Zenúes, pertenecientes a las familias lingüísticas Arawakana, Chibcha y Caribe. Parte del sur del país fue habitado por los Incas. En el siglo XV, los conquistadores españoles conquistaron y colonizaron el territorio, lo que conllevó a la creación del Virreinato de Nueva Granada. En 1819, las campañas de Simón Bolívar logran la independencia de Colombia de España, pero para el año 1830, la Gran Colombia ya había colapsado por guerras intestinas que desembocaron en la separación de los actuales Estados de Venezuela y Ecuador . Colombia surgió entre tensiones bipartidistas de liberales y conservadores como la República de Nueva Granada y luego experimentó el federalismo con la Confederación Granadina en 1858 y los Estados Unidos de Colombia en 1863, hasta que se consolidó la actual república centralista en 1886. En 1903, al cabo de la Guerra de los Mil Días, el entonces departamento de Panamá se separó de Colombia. Colombia se vio envuelta en una guerra con Perú en 1932 por el trapecio amazónico, la cual se solucionó a través de la mediación de la Liga de Naciones. En 1948 estalló la época de la violencia bipartidista, guerra civil que perduró hasta principios de los años 1960s y que se mezcló con el surgimiento de carteles de drogas ilegales
1.2. GEOGRAFIA
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, con Bogotá como su ciudad capital. Su superficie es de 2.070.408 km2, de los cuales 1.141.748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km2 a su extensión marítima. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico. Colombia mantiene diferendos con Venezuela y Nicaragua por límites marítimos. Es el único país de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. Colombia es el cuarto país en extensión territorial en América del Sur, así como el tercero en población en América Latina.
Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo.
Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur, Localizado en el extremo noroccidental del territorio suramericano, Colombia hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico que hace a la región propensa a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada en la convergencia de las placas de Nazca, del Caribe y Suramericana. Estas placas forman en Colombia dos grandes zonas territoriales; una sumergida en el Océano Pacífico y el mar Caribe cubriendo un área aproximada de 828.660 km² y una segunda formada por las montañas de los Andes y las llanuras del oriente que comparte con Venezuela cubriendo aproximadamente 1'143.748 km².
El territorio colombiano está dividido en una región plana al oriente y una región montañosa al occidente, donde a partir del nudo de los Pastos y el Macizo Colombiano, la Cordillera de los Andes se ramifica en tres secciones entre las cuales la Cordillera Occidental es moderadamente alta y corta en longitud en comparación con las otras dos, elevándose hasta los 4.764 msnm del Volcán Cumbal. El valle del río Cauca localizado entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central es catalogado como uno de los más aptos para la agricultura pero también propenso a inundaciones durante las temporadas de lluvias. La Cordillera Central, paralela a la costa del Océano Pacífico, incluye el Valle de Aburrá y forma numerosos picos y volcanes entre los que se destacan el Nevado del Huila (5.700 msnm), el Nevado del Ruiz (5.321 msnm), el Nevado del Tolima (5.200 msnm), el Nevado de Santa Isabel (5.150 msnm) y el Nevado el Cisne . Las cordilleras Central y la Oriental están separadas por el valle del río Magdalena. La Cordillera Oriental es la más extensa y llega hasta Venezuela, y en su parte central se encuentra el Altiplano Cundiboyacense. Sus picos, entre los que sobresale la Sierra Nevada del Cocuy, son moderadamente altos y contiene numerosas cuencas hidrográficas que desembocan en los ríos Magdalena, Amazonas y Orinoco. La costa en el Océano Pacífico presenta estrechas llanuras que se encuentran con la Serranía del Baudó, una de las cadenas montañosas más bajas y estrechas de Colombia que bordean la zona de los Ríos Atrato y San Juan, formando parte de la zona llamada Chocó biogeográfico y con uno de los climas más lluviosos del mundo. En los Llanos Orientales que suponen cerca del 60% del área total del territorio colombiano, la única formación montañosa de importancia es la Serranía de la Macarena que se encuentra segregada del sistema montañoso andino. En esta región, que colinda con el Escudo Guayanés, predomina el terreno plano y semiondulado que hacia el sur presenta vegetación tupida de selva amazónica y al norte de una vegetación de tipo sabana.
...