ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnias De Guatemala

carol0ina20 de Julio de 2014

3.505 Palabras (15 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 15

Etnia Tektiteka

Tektiteko, idioma raro y desconocido, tan extraño como su nombre, el idioma Tektiteko se ha mantenido casi en el anonimato, y no fue hasta en la década de los 70" cuando se documentó científicamente.Al inicio se creía que el Tektiteko era Kaqchiquel o Mam. Algunas comunidades aseguraban que su extraño idioma era alguno de los dos mencionados, pero en realidad lo que estaban hablando era Tektiteko.Se estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el referido idioma, esos hablantes habitan en las aldeas Tierra Colorada, Salitres y Caníbal, en Cuilco; y Toajlaj, Teniquín y Chisté, de Tectitán, ambos municipios de Huehuetenango.

Además se habla en algunas aldeas de Tacaná, San Marcos. El mencionado idioma fue identificado por el Doctor Terréense Kaufman en un estudio realizado en los años 70" en el Occidente guatemalteco y el sur de Chiapas, México. Inicialmente se le denominó "Teko".

Región que habitan, Tectitán y Cuilco, Huehuetenango y Mazapa, México. Para escribir el Tektiteko se utilizan 37 grafemas o signos gráficos. Es un idioma que se identificó en los años 70"s y se considera necesario efectuar más estudios para su revitalización. Aunque austero, el traje Tektiteko irradia la vitalidad de ese grupo étnico.

Etnia Achí

Achi"es, reducidos por la religión católica, cuando los frailes dominicos españoles llegaron a la actual Guatemala, el único lugar que faltaba por conquistar era Tezulutlán o "Tierra de Guerra".

A quien le encomendaron la tarea de "reducir" a los indígenas por medio del cristianismo, fue Fray Bartolome de la Casas. La etimología del nombre de la cabecera de Baja Verapaz, Salamá es Tz"alam Ha", que significa "tablas sobre el agua". Salamá, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y San Jerónimo son los únicos municipios del país donde el idioma materno es el achi". Una de las menciones más antiguas que existen en Cubulco se encuentra en el Título Real de don Francisco Izquin Nehabib, escrito en 1558.

Etnia Janekaltecua

El Jakalteco es idioma mayoritario en Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, y Santa Ana Huista, municipios de Huehuetenango. El Jakalteco también conocido como Popti. Ese idioma de raíz mayense, también cuenta con hablantes en pequeñas comunidades de Cuilco, La Democracia y Nentón, en el corazón de los Cuchumatanes.

En toda la región Jakalteca existen los llamados "hombres sabios", quienes son los encargados de reproducir, de forma oral, sus ancestrales conocimientos. Por ejempl o, en Santa Ana Huista es famoso el relato de un hombre que se hizo rica con el huevo de un chompipa, el cual era de oro macizo. Al igual que el resto de Huehuetenango, los Jakaltecos tienen sacerdotes mayas, alcaldes y ancianos rezadores y adivinos. Todos esos personajes conocen el sincretismo de la religiosidad cristiana y maya.El viernes santo, en la Democracia destacan las procesiones de Jesús Nazareno y Jesús Sepultado, donde se combinan las imágenes procesionales con escenas en vivo de la Pasión de Cristo. En Cuilco destaca la ceremonia de la Huida de Egipto, que se escenifica antes del Día de Candelaria, el 2 de febrero. Originario de San Antonio Huista, Santa Ana Huista y Jacaltenango es el teocintle. Esta es una variedad de maíz silvestre, única en el mundo, que crece a orillas de los bosques, pero está en vías de extinción.

Etnia Ixil

Los relatos de los "Alol o"tlayol" o contadores de historias, caracterizan a los Ixiles, originarios de los municipios quichelenses de San Gaspar Chajul, san Juan Cotzal y Santa Maria Nebaj. Es famosa la historia del envidioso a quien castigó Tiixh, Dios Mundo. Bajó a la costa a cortar caña de azúcar. En el camino vio un pequeño collar, el que se tragó cuando notó la cercanía de otros hombres. De inmediato, murió, pues el collar se convirtió en culebra. Tiixh lo castigó por no enseñárselo a otros, refiere el relato. En Nebaj se cuenta que Tznxelal Almika –corazón del cielo- era muy cercano a los Ixiles, pero estos comenzaron a espiarlo. Debido a ello, dispuso castigarlos con una lluvia de fuego. A los sobrevivientes se les asignó la tarea de cuidar a los hombres y son conocidos como "señores de los Cerros".

Además de contar con una rica tradición oral, los Ixiles se dedican al cultivo de la tierra y al trabajo artesanal. De singular reconocimiento gozan los tejidos que elaboran sus mujeres, así como los famosos sombreros y bolsas de Nebaj. También se destacan en el manejo de la pólvora, la cual comenzaron a trabajar en 1794.

Etnia Q'anjob"al

Los municipios huehuetecos de San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barrillas y Santa Eulalia han prosperado con las remesas que les envían la q"anjob"ales que viven en EE.UU. En ese país forman parte de los más de 15 mil indígenas guatemaltecos que se asentaron en La Florida a partir de 1980, cuando huyeron de la violencia. Los q"anjob"ales fueron conquistados por los españoles en el Siglo XVI. Durante la época precolombina se caracterizaron por comerciar con la zona que en la actualidad constituye el sureste de México.En la actualidad, este pueblo de origen maya se dedica al cultivo de la tierra, a la elaboración de artesanías y al pastoreo de ovejas, entre otras actividades productivas. Se dedican a la elaboración de artesanías en tela y madera. En época de cosecha la q"anjobales abandonan sus lugares de origen para trasladarse a fincas de la costa sur del país o del sureste de México. La imaginería de Santa Cruz Barrillas resalta por sus características propias, los rostros de las imágenes son indígenas. No menos famosa es la cerámica vidriada de San Pedro Soloma, en donde se fabrican ollas, jarros y comales. Tampoco dejan de llamar la atención los diestros marimberos de Santa Eulalia, cuyos instrumentos musicales tienen merecida fama. Los q"anjob"ales viven en el corazón de los Cuchumatanes, el macizo montañoso más alto de C.A. por ejemplo, en San Juan Ixcoy hay un monumento que señala la elevación del municipio....3,352.51 metros sobre el nivel del mar. Como en otros grupos de origen maya, la cultura q"anjob"al se basa mas en la palabra que en los documentos escritos.

Etnia Q'eqchí"

Los q"eqchíes, el único pueblo de Guatemala conquistado por medios pacíficos, mantiene vigentes sus tradiciones a pesar del modernismo. El q"eqchí se habla predominantemente en Alta Verapaz, en los municipios de Ixcán y Uspantán, Quiché, así como en Sayaxché, parte de la libertad y San Luis en Petén. También los hablan en el Estor, Livingston y parte de Morales, en Izabal, y en el sur de Toledo, Belice. Fray Bartolomé de las Casas y otros dos misioneros aprendieron el q"eqchí para llevar a cabo con éxito en 1538 la conquista pacífica de las Verapaces. En la actualidad hablan ese idioma unas 474 mil personas, según registros de la academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Los q"eqchíes de Alta Verapaz se distinguen por sus vistosos tejidos elaborados por mujeres en telares de madera Alta Verapaz es el único departamento del país donde los mestizos, también llamados ladinos, hablan el idioma nativo además del español.

Etnia Chalchiteca

A la llegada de los españoles, Chalchitán, en el actual Huehuetenango, ya tenía mucho tiempo de existir. Su nombre original fue Cuacul, por el grupo que salió de Tullán, actual México. Durante el período clásico Maya (300 al 930 después de Cristo). Chalchitán fue conocido como "Casa Jaguar". Tras la conquista fue nombrado como Cuatec, nombre de origen náhuatl. Durante las primeras décadas transcurridas luego de la Independencia, Chalchitán y Aguacatan eran dos pueblos diferentes. Sin embargo, el dos de febrero de 1881, Chalchitán fue suprimido para ser anexado como barrio de Aguacatan. Los Chalchitecos nunca estuvieron de acuerdo con esa medida, pero no fue sino hasta principios de los años 90 del siglo XX, cuando comenzaron a exigir reconocimientoEn la actualidad, esta comunidad la integran alrededor de 30 mil personas. En su mayoría, se dedican al cultivo de cebolla y ajo para la exportación, para Centro América y Sudamérica, así como a la elaboración de tejidos como morrales, sombreros y trajes de lana.

Lugar que habitan...Aguacatan, Huehuetenango. Quetzales, volcanes, flores y venados adornan el traje chalchiteco.

Etnia Sakapulteca

La antigua Lamac, hoy conocida como Sacapulas, en Quiché fue conquistada por los españoles poco antes de 1553. En la actualidad es el único lugar donde se habla sakapulteco. Esta comunidad, cuenta con varios sitios arqueológicos que son poco visitados, entre ellos, Chuitinamit, Sacapulas, Tierra Blanca, Xolpocol, y Xutixtiox. Los Sakapultecos son los únicos quichelenses que elaboran artesanías en morro. Son famosos sus jícaras y guacales, utilizadas para tomar agua, guardar productos y lavar. Algunos han mantenido la tradición de manejar el oro, al que dan formas de pulseras y collares. No pasan inadvertidos los caramelos elaborados con caña de azúcar y los alborotos, así como sus dulces sandías y papayas. Según el relato, el Creador accedió si la construcción concluía antes de que cantara el primer gallo. Cuentan que el diablo quiso engañar al Padre Eterno, por lo que dispuso matar a todos los gallos y gallinas. San Pedro se dio cuenta de eso y pudo quitarle un último huevo a la última gallina y lo guardó en su morral. Cuando el puente estaba casi terminado "cantó el huevo que San Pedro tenía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com