ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen de Historia de Chile

fran reyesExamen22 de Noviembre de 2015

4.033 Palabras (17 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 17

Examen Historia de Chile

  1. Transiciones político-administrativas del Estado chileno, expansión territorial, y diversificación social. Vínculos, tensiones, transformaciones.

Período conservador (1830-1861):

Dentro del gobierno están los pelucones que se dividen en los pelucones leales a Vial, jóvenes liberales y pipiolos y en el otro lado están los liberales.

La primera fisura dentro del peluconismo fue con Manuel Camilo Vial (1849). Con la lucha por los cargos públicos.

En 1849 hay elecciones parlamentarias. En el gobierno de Manuel Bulnes,  Vial modifica la lista de candidatos propuesta por Bulnes, esto genera una crisis política. Vial estaba señalando por primera vez una corriente nueva. Bulnes lo despide de su cargo y éste forma una nueva alianza con los miembros del partido liberal.

La segunda fisura dentro del peluconismo es Cuestión del Sacristán (1856). Este es un conflicto entre la Iglesia Católica y el Estado. Esto provoca la división del partido pelucón en dos nuevos partidos; el partido “nacional monttvarista, que apoyó a Montt y son quienes se quedan con el poder y por otro lado está el partido “conservador” que son los que apoyan a la Iglesia.

Los Nacionales Monttvaristas están dentro del gobierno y se ubican en el lado anticlerical. Los conservadores son clericales. Los liberales están fuera del gobierno.

A partir de la Cuestión del Sacristán, los conservadores pasaron a la oposición y se unieron a los liberales creando la “fusión liberal-conservadora” (1858) y hay una lucha por los cargos públicos.

Revolución del 59 Candidato de consenso José Joaquín Pérez, logra calmar a la fusión liberal conservadora y nacionales monttvaristas.

Período liberal (1861-1891)

La fusión liberal-conservadora resultó vencedora en las elecciones presidenciales de 1861 hasta 1863, en donde los nacionales monttvaristas pasan a estar fuera del gobierno.

El año 1863 nace el partido Radical. Que son todos los liberales que no fueron capaces de continuar en el poder con los conservadores.

*Todos los partidos son de elite, tienen intereses dominantes, son parte del mismo grupo social.

Hacia la década de 1880  ocurre un cambio en los ejes divisorios, y hay un conflicto entre el capital y el trabajo.

  1. Libertad vs orden, constituciones políticas, sistema de partidos.

CONSTITUCIONES POLÍTICAS:

A lo largo de la historia han habido 10 constituciones. Las 3 más importantes son la de 1833, que se promulgó después de la guerra civil ganada por los conservadores. Está vigente hasta 1925. Entre 1860 y 1870 sufre pequeñas modificaciones.

Luego viene la constitución de 1925, donde se produce la separación definitiva entre la iglesia y el Estado. Responde a las transformaciones globales del concepto de Estado. También a los problemas sociales. Está vigente hasta el golpe de estado de 1973.

La última importante es la constitución de 1980. Con restricción a la participación democrática. Se configuran los pasos para la transición. Democracia protegida. Está vigente hasta 2005

Estas 3 constituciones están en casi 150 años. 1833 a 2005

De 1811 a 1828 hay 7 constituciones. Distintas visiones: Etapa de inestabilidad política. Período de búsqueda de orden. Época de aprendizaje.

- El primer principio que se comparte es la idea de la República en donde hay representatividad. Se forma un congreso. Ya no hay más reyes. El poder se ejerce por hombres elegidos. Esto está presente en todas las constituciones desde 1811. (En el gobierno de Ibáñez y la dictadura no hay representatividad)

- Otra idea clave es la idea de división de poderes. Para que no se concentre en una sola persona. Necesidad de limitar el poder y de fiscalizar entre poderes.

- Otro de los principios es que chile es una República unitaria. A excepción de 1826 con las leyes federales.

Constitución de 1828: Es ideada por José Joaquín de Mora. Es de corte liberal, libertades públicas, sufragio censitario.

En 1829, los dos bloques políticos opuestos (liberales y conservadores) se enfrentan en una lucha de poder, la cual termina en la Batalla de Lircay, con el triunfo conservador. Se pone fin a la anarquía (desorden político) y comienza el período autoritario. Portales se destaca en este período por sus ideas de autoridad, orden y disciplina.  

Constitución de 1833: Es entendida como una constitución conservadora,  presidencialista, aristocrática y autoritaria. Es promulgada luego de la guerra civil. Mariano Egaña y Diego Portales están detrás de esta constitución. Es una constitución que intenta implantar el orden a traves de un sistema republicano autoritario de gobierno.

Hay 4 presidentes que cada uno gobierna por 10 años. Prieto (31-41), Bulnes (41-51), Montt (51-61), Pérez (61-71). Los intendentes eran los presidentes en las provincias. Esto es lo que contribuye a la reelección de los presidentes luego de los primeros 5 años. El 71 se acaban los decenios porque se reforma la constitución, con esto se limita el poder del presidente. Lucha contra el control de las elecciones.

La guardia nacional es creada en 1825. Era una institución en la que sus miembros (artesanos) participaban como electores para ser presidente.

En 1860 comienza a reformase esta constitución con un sentido más liberal. Algunas reformas son:    

  • 1865: la religión del Estado era católica apostólica romana. Abre una puerta en las tensiones entre iglesia y Estado.
  • 1871: Se limita la reelección presidencial. Los presidentes pasan a durar sólo 5 años.
  • 1873: se cambian las condiciones de diputados y senadores.
  • 1874: Primero, se reconoce la libertad de reunión, asociación y enseñanza. Todo lo educacional estaba controlado por el Estado (por la Universidad de Chile) ahora se reconoce la autonomía de las instituciones educacionales.

Segundo, se le pone fin a las incompatibilidades. Si eres intendente no puedes ir como candidato. Lo cual resta poder al presidente y abre una mayor competencia política.

La tercera reforma tiene que ver con la composición del congreso. Se modifica de manera radical el nro. de participantes del poder legislativo. Un senador por cada 3 diputados. Se baja los años en el ejercicio del cargo de 9 a 6 años.

La cuarta reforma es que se restringe las propiedades de facultades del presidente, para tomar algún tipo de medidas, rebeliones, golpe de Estado, guerra internacional. Lo cual disminuye el poder del presidente y le da más poder al congreso.

La 5 reforma. Se modifica la composición del consejo de estado. El que asesora al presidente de la república. Estaba compuesto por ministros de estado y jueces de la corte de apelaciones y eran 9. Ahora sube a 11 miembros. 3 senadores 3 diputados y el resto los elige el presidente.

La 6 reforma. Se pone fin a la restricción de capital renta o propiedad en el acceso al voto. Con la reinterpretación la noción de analfabetización.

1877 hay una serie de reformas que erosiona el carácter autoritario de la constitución presidencialista de 1833. El poder se va al congreso.

  • 1882: Se modifica el procedimiento para la reforma constitucional. Se eliminan los requisitos de moción. Lo que la hace más moldeable.

*En la segunda mitad del siglo xix reformas que apuntan a disminuir el poder presidencial. Todo ese poder va a favor del congreso.

Constitución de 1925: Es una respuesta al parlamentarismo. Revierte al parlamentarismo. Vuelve a un régimen presidencialista. Separa a la iglesia del Estado. Pone fin a los vicios del sistema parlamentario. Se alarga el periodo presidencial. La cuestión social, legislación orientada a la clase trabajadora. Rol más interventor. Énfasis abiertamente social. El Estado se hace cargo de la ciudadanía. Hay un entorno político global con nueva demandas, nuevo sistema de partidos. Constituciones tienen relación con los sistemas de partidos.

Constituciones políticas son proyectos, visiones a futuro. 

SISTEMA DE PARTIDOS:

Conservadores o Pelucones: 

Período conservador de (1830-1860). Integrados por la aristocracia terrateniente. Inicialmente son partidarios de un autoritarismo presidencial (ideal portaliano), pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX evolucionan a un equilibrio entre los poderes del estado (ejecutivo y legislativo). Ellos representan los intereses de la iglesia católica. Son partidarios de la libertad económica y educativa y partidarios del voto censitario.

Se destacan los O'Higginistas por su fuerte ejercicio del poder. Mano dura. Los Eclesiásticos y los Estangrenos que son lo que quieren orden y estabilidad para poder comerciar. Son parte de la elite aristocrática y terratenientes.

Liberales o pipiolos:

Defienden que no haya un poder centralizado. Partidarios de ampliar las libertades individuales. Partidarios de un equilibrio entre el ejecutivo y el legislativo. Partidarios de la separación entre la iglesia y el Estado. Partidarios de que el Estado controle la enseñanza, para que a través de ello impongan la ideología liberal. El problema de este partido es que estaba dividido en numerosos grupos, y muchos de ellos aliados con los conservadores en la “fusion liberal-conservadora”, lo que impidió llevar a cabo muchos de sus proyectos (como la separación iglesia-estado)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (132 Kb) docx (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com