Exclusion Social Como Forma De Sostenimiento De La Sociedad Colonial
yairubig18 de Octubre de 2011
4.357 Palabras (18 Páginas)2.141 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA “VICENTE EMILIO SOJO”
ESTADO MIRANDA MUNICIPIO INDEPENDENCIA
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA RESCATAR LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL MUNICIPIO INDEPENDENCIA A LOS ESTUDIANTES DEL 6° GRADO SECCION “B” DE LA ESCUELA BASICA NACIONAL CARTANAL “VICENTE EMILIO SOJO” ESTADO MIRANDA PERIODO ESCOLAR 2009-2010.
TUTOR: DOCENTE EN FORMACIÓN:
ALFONZO RAMÍREZ ZURITA HAIDEE
ASESOR: VI SEMESTRE
HILDA MARCANO EDUC. INTEGRAL.
CARTANAL, FEBRERO DEL 2.010
INDICE
Contenidos Páginas
Introducción. . . . . . . . .1
Diagnóstico. . . . . . . . .3
Capítulo I
1.1 Planteamiento del Problema. . . . . .4
1.2 Justificación. . . . . . . .5
1.3 Objetivos. . . . . . . . .5
1.4 Limitaciones. . . . . . . .6
Capítulo II
2.1 Antecedentes de la Investigación. . . . . 7
2.2 Bases Teóricas. . . . . . . . 7
2.2.1 Bases Legales. . . . . . . . 8
2.3 Definición de Términos Básicos. . . . . .10
Capítulo III
3.1 Nivel de Investigación. . . . . . . 14
3.2 Diseño de la Investigación. . . . . . 14
3.3 Población y Muestra. . . . . . . 15
3.4 Técnicas e instrumentos. . . . . . . 15
3.5 Cuadros. . . . . . . . . 16
Conclusiones y Recomendaciones . . . . . 18
Referencias. . . . . . . . . 20
Anexos. . . . . . . . . 21
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación es el resultado de una problemática detectada en la vinculación profesional realizada por una docente en formación del 6° Semestre del Programa Nacional de Formación de Educadores en el 6° grado sección “B” de la Escuela Básica Nacional Cartanal” Vicente Emilio Sojo” Parroquia Cartanal Estado Miranda en la cual se observó que los estudiantes presentan desconocimiento de las Tradiciones y Costumbres de nuestro Municipio.
.
El proyecto tiene la finalidad de desarrollar una serie de estrategias didácticas para fomentar el rescate de Tradiciones y Costumbres del Municipio Independencia desde una modalidad de investigación acción participativa orientado por la docente del grupo y la docente en formación (vinculante).
Este proyecto consta de dos etapas; una primera fase que presenta la definición de la propuesta la cual se efectuó en el Semestre académico octubre 2009 febrero 2010 y una segunda fase la ejecución y evaluación de las estrategias diseñadas, la cual se desarrollara en el séptimo semestre académico.
Los resultados de esta primera fase, el presente trabajo se estructuró de la siguiente manera:
Diagnóstico de la Situación: se evidencio que un grupo de estudiantes tienen desconocimiento de las Tradiciones y Costumbres del Municipio Independencia.
Planteamiento del Problema: Que los estudiantes presentan desconocimiento en las Tradiciones y Costumbres.
Objetivo General: Aplicar estrategias didácticas para el rescate de las Tradiciones y Costumbres del Municipio Independencia a los estudiantes del 6° grado sección “B” del Estado Miranda periodo 2009-2010.
Objetivo Especifico: Diagnosticar los conocimientos que poseen los estudiantes de las Tradiciones y Costumbres de nuestro Municipio Independencia.
Justificación de la Investigación: Las Costumbres, Tradiciones, las diferentes regiones, los sitios históricos su comida y todo aquello que represente la cultura de nuestro país la manejamos como identidad nacional.
Antecedente de la Situación: El Colegio Nacional “Luis Beltrán Prieto Figueroa” ubicado en la Parroquia Cartanal “Dos Lagunas”.
Fundamentos Conceptuales: El Currículo Básico del Nivel de Educación, La Universidad Bolivariana de Venezuela, La Misión Sucre Costumbres y Tradiciones, etc.
DIAGNÓSTICO
La E.B.N. Cartanal “Vicente Emilio Sojo”, está ubicada en el Sector 2, Av.4de la Urbanización El Cartanal, perteneciente al municipio Independencia, estado Miranda.
Fundada en 1.987, comenzó sus actividades durante el gobierno del doctor Jaime Lusinchi, presidente constitucional de la república de Venezuela, fue inaugurada el 8 de diciembre de ese mismo año, por la entonces secretaria de la presidencia: la Sra. Blanca Ibáñez, aunque sus actividades se iniciaron el primero de octubre. La fundación de la escuela se debe a varias causas, entre las cuales se puede citar las siguientes:
-Se inicia a la necesidad de darle respuesta a la escolarización de una cantidad de damnificados no escolarizados.
-Darle sentido de pertenencia a los nuevos pobladores de su nueva escuela y sectores de la comunidad que iban a formarse de su vida cotidiana.
-Concientizar a los niños en formación de valores.
El verdadero nombre del plantel se denomina “Cartanal”, pero en el mismo de du inauguración fue bautizado con el nombre de “Vicente Emilio Sojo”, motivado a que en esa fecha se cumplía un aniversario del nacimiento de este ilustre venezolano, quien en su vida fuera músico, fundador de la orquesta sinfónica de Venezuela.
El presente diagnóstico pertenece al 6to grado, sección B, con una matrícula de 26 estudiantes, donde son 17 varones y 9 hembras, en edades comprendidas entre 11 y 15 años, a cargo del Lic. Alfonzo Ramírez. Se puede resaltar que dentro del aula de clases existe un ambiente favorable para la adaptación de los niños (as), con espacios agradables, donde ellos demuestran sus habilidades y destrezas, son cariños entre sus compañeros y maestro, siguen las instrucciones que se le imparten, son dinámicos, sin embargo, se evidencio que los niños (as) desconocen las tradiciones y costumbres del municipio Independencia, por esta razón surge la importancia de elaborar este proyecto.
CAPÍTULO I
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, códigos, prácticas, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano (aunque algunos autores pretenden asignar conductas culturales a otros animales-tipos de primates-, lo cierto es que se entiende por cultura un patrón conductual no instintivo y variable). El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
La cultura no solo comprende las obras de arte (pintura, escultura, libros, películas) sino también las diversas manifestaciones que tienen que ver con nuestras tradiciones, bien sea de comprensión interpretativa o de difusión entre las manifestaciones que giran en torno a la cultura se incluye a los viajes por los conocimientos, que estos aportan las actividades, usos y costumbres de otros pueblos.
El estudio de las ciencias sociales es una de las fortalezas de la escuela para propiciar la consolidación del ser a través del fomento de valores universales y culturales. Desde esa perspectiva, esta área curricular ofrece oportunidades para que los estudiantes interpreten las relaciones entre la sociedad y la naturaleza a partir de la dimensión geohistórica y política, los ayuda a conocer y a situarse en la comunidad, el estado, la región en el país y el mundo, para insertarse de manera afectiva en los distintos grupos sociales en los cuales transcurren sus vidas.
Por todo lo antes expuesto cabe destacar que en el 6°B, de la Escuela Básica Nacional Cartanal “Vicente Emilio Sojo”, un grupo de estudiantes en edad de pre adolescencia, desconocen de las tradiciones y costumbres de nuestro Municipio Independencia, es por esta razón que surge la importancia de elaborar este proyecto.
¿ES POSIBLE QUE A TRAVES DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS SE PUEDAN RESCATAR LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL MUNICIPIO INDEPENDENCIA, ESTADO MIRANDA, EN LOS ESTUDIANTES DEL 6° B PERIODO 2009-2010.?
1.2 JUSTIFICACIÓN
Se considera importante el tema seleccionado en este trabajo rescatar las tradiciones y costumbres del Municipio Independencia para dar a conocer y fortalecer a los niños y niñas ya que las tradiciones, las diferentes religiones, los sitios históricos su comida y todo aquello que represente la cultura de nuestro país la manejamos como identidad nacional, el sentimiento de identidad nacional está muy ligado al sentido de pertenencia. Este sentimiento que de algunos u otra manera va formando valores e interés patrio en cualquier parte del mundo en que nos encontremos.
1.3 OBJETIVO
...