Exclusión Como Forma De Sostenimiento De La Sociedad
dpcomputacion24 de Octubre de 2011
2.236 Palabras (9 Páginas)1.807 Visitas
TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
La topología de las organizaciones es un tema amplio, ya que hace referencia a los distintos tipos de estructuras y procesos internos que poseen las empresas, llevándolos a ser clasificados en tipos o clases.
Es decir, que la combinación de ciertos elementos estructurales y situaciones de necesidades de la propia organización nos plantea 5 configuraciones naturales o tipos de estructuras. Entre ellas tenemos:
• a) Estructura Simple: La coordinación la lleva un mínimo número de personal de la línea media, (contexto estable y simple).
• b) Burocracia Mecánica: Coordinación a través de la estandarización del trabajo - lo que hace posible que sea creada toda la estructura administrativas, (con un contexto más complejo y estable).
• c) Burocracia Profesional: Coordinación a través del conocimiento de los trabajadores, es decir altamente entrenados en el centro operativo, (contexto levemente dinámico y de complejidad media).
• d) Estructura Divisionalizada: Es una coordinación mediante la estandarización de productos de distintas unidades de producción, (las unidades o divisiones tienen gran autonomía y contexto dinámico).
• e) Ehdocracia: Son organizaciones complejas en el que se requiere la combinación de trabajos a través de equipos y coordinados, (tienden a desaparecer la línea y el personal de apoyo - staff, el entorno altamente complejo y muy dinámico).
Las clasificaciones o taxonomías (denominadas tipologías de las organizaciones), nos permiten hacer un análisis comparativo a través de alguna característica distintiva que posee la organización frente a otras organizaciones.
Tipologías de las Organizaciones
Estas organizaciones son constituidas para alcanzar un fin específico, y se clasifica en 4 tipos:
• a. Las Coactivas: Son organizaciones donde el nivel superior tiene la autoridad de privar la libertad del individuo, por ejemplo: (las cárceles, los campos de concentración, los hospitales mentales, etc.).
• b. Normativas: Donde la organización ofrece una recompensa por plegarse o pertenecer a ella. Ejemplo (asociaciones personales y clubes).
• c. Utilitarios: Donde el único objetivo es el lucro. Por ejemplo (las industrias y comercios).
• d. Mixtas: Tiene la característica de darnos un beneficio, pero a cambio le damos una utilidad. Ejemplo (bancos o pequeñas instituciones prestamistas).
Tipología del comportamiento en las organizaciones
Indica que en las organizaciones trabajan 3 tipos de miembros o personas con intereses diferentes entre sí:
• Alienador: Está obligado o coaccionado a pertenecer a la organización, como ejemplo tenemos (el servicio militar).
• Calculador: El hombre equilibra los beneficios que obtendrá (compensación económica), con los beneficios que va obtener la empresa y de acuerdo a esto decide, si pertenecer a la empresa o como también no, si es así lo rechaza.
• Moral: Se involucra en la organización por aspectos morales, es decir, atribuyendo valor a la misión que ésta realiza con terceras personas, ejemplo (damas de la caridad).
Tipología (tipos) de organizaciones, tenemos las siguientes:
• A. Organizaciones Coercitivas: Son organizaciones que utilizan la fuerza como medio de control sobre los miembros del nivel inferior, este involucramiento con la organización es inentendible con relación a los objetivos institucionales. Dentro de esta tenemos a las: instituciones penales, campos de concentración, las prisiones, etc.
• B. Organizaciones Utilitaristas: Su poder se basa en el control de los incentivos económicos, es decir, que los trabajadores responden de acuerdo a los beneficios que esperan obtener, como ejemplo incluimos: los comercios y corporaciones de trabajo.
• C. Organizaciones Normativas: Estos tipos de organizaciones utilizan el control moral para influenciar al personal - ya que tienen un alto involucramiento de moral y motivacional. Estas organizaciones se llaman también voluntariados, como son las iglesias, hospitales, universidades, etc.
Tipología de Blau y Scott
Según estos dos autores presentan una tipología basada en el beneficiario principal, es decir, que los beneficios va para la misma organización - garantizando la subsistencia de esta. También nos dan a conocer 4 categorías de participante que pueden beneficiarse de una organización formal: los miembros de la organización, los propietarios, dirigentes o accionistas, los clientes de la organización, público en general; que a la vez estas pertenecen a 4 tipos de organizaciones:
• A. Asociación de Beneficios Mutuos - Donde el beneficiario principal son los propios miembros de la organización. Por ejemplo (en los sindicatos, consorcios, cooperativas, asociaciones profesionales, etc.).
• B. Organizaciones de Intereses Comercial - Cuando los propietarios o accionistas son los beneficiarios, así como en todas las empresas privadas, sociedades anónimas, o sociedades de responsabilidad limitada.
• C. Organizaciones de Servicios - El beneficiario principal s el grupo de clientes. Ejemplo (los hospitales, universidades, escuelas, organizaciones religiosas, agencias sociales).
• D. Organizaciones del Estado - El público en general - es el propio beneficiario. Como ejemplo tenemos a las organizaciones militares, correos, instituciones jurídicas y penales, seguridad pública.
TIPOS DE ORGANIGRAMA:
Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría [1].
Tipos de Organigramas:
Basándome en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro "Organización de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introducción a la Administración de Organizaciones"), pongo a consideración del lector la siguiente clasificación de organigramas: 1) Por su naturaleza, 2) por su finalidad, 3) por su ámbito, 4) por su contenido y 5) por su presentación o disposición gráfica.
1. POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
o Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman [2].
o Macroadministrativos: Involucran a más de una organización [2].
o Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado [2].
2. POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:
o Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas [3].Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones [3].
o Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones [3].
o Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por
...