Fenomeno Del Niño En Tiempo Prehispanico.
jimmyjhon25 de Mayo de 2014
736 Palabras (3 Páginas)558 Visitas
1. ¿Por qué se genera el Fenómeno de El Niño en la costa norte?
En el Perú el “Fenómeno del Niño” es un evento natural océano atmosférico que se caracteriza, entre otros elementos físicos y atmosféricos por un calentamiento intenso anormal de las aguas superficiales del mar frente a las costas del Perú y Ecuador y por los cambios climáticos que genera a nivel regional y global.
Los peruanos lo Bautizaron con el nombre de Fenómeno del Niño debido a su llegada habitual en los últimos días de Diciembre por coincidir con la Navidad y el nacimiento de Jesús.
Este fenómeno se presenta por el cambio en la circulación de la superficie del mar y la atmósfera.
Todos los años el Anticiclón del Pacífico, sistema de vientos divergentes de alta presión, que origina la corriente Marina del Pacífico Sur, se desplaza en el invierno hacia el Norte y en verano hacia el Sur en aproximadamente 5°, cuando ocurre el fenómeno, los vientos del Anticiclón ceden en intensidad, produciendo el avance de aguas superficiales cálidas tropicales hacia el Sur, conocida como Corriente de “El Niño”, que ocasiona calentamiento moderado en el mar y baja atmósfera en el extremo norte del país.
2. ¿Cuáles fueron las consecuencias en tiempos prehispánicos de un Fenómeno de El Niño?
Cultura Vicús: Los efectos destructivos a causa del Niño no fueron ajenos a esta civilización, esta cultura estuvo presente en cuatro alteraciones aluviónicas durante el periodo Intermedio Temprano (alrededor de 0/100 A.C. hasta 400/500 D.C). Peter Kaulicke, “Evidencias paleoclimáticas en el Alto Piura durante el periodo intermedio Temprano”, en Luc Ortlieb y Jose Macharé (ed.), Paleo ENSO Records international, Lima, Orston-Concytec, 1992,p.159.
Cultura Lambayeque: Rostworowski afirma que en el mito de Naylamp, mencionado en el capítulo XIII de la tercera parte de la crónica de Cabello de Valboa (1586), se hace referencia a las lluvias intensas que ahora relacionamos con el fenómeno del Niño. Cuenta el mito que cuando regia Fempellec, sucesor del dios fundador, que este decidió cambiar de ubicación del ídolo Naylamp y que además fue tentado por el demonio en forma de mujer con la que intimidó. Allí fue que comenzó a llover (cosa que jamás habían visto en estos llanos) y duro 30 días a los cuales subcedio un año de mucha esterilidad y hambre.
Miguel Cabello de Valboa, Misceláneas antártica, Lima, instituto de Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1951, p.328.
El diluvio duro treinta días y el daño no fueron solo las intensas lluvias sino, también, el panorama de aislamiento, desolación, entre otros. Ademas con la muerte de Fempellec (fue lanzado al mar, por los sacerdotes) termina la cultura Lambayeque.
Cultura Moche: Según comenta el arqueólogo Santiago Uceda, durante la fase MocheV (a inicios del Horizote Medio), los hombres de la cultura Moche “desplazaron su centro de poder, constituido por los templos del Sol y la Luna a las partes medias de los valles”
“La destrucción del centro poblado moche que rodeaba los templos del Sol y la Luna es coincidente con un aluvión del 600 D.C., es decir a fines del moche IV”. Además basado en los estudios de Nials (1979) y Hasting (1982), que previamente existieron más eventos de lluvia.
Vemos que el desarrollo y el apocalipsis de la cultuta Moche están Marcados por mega Niños. “se produce una desacumulación de la riqueza y con ello la crisis política y religiosa” . Lorenzo Huertas, los oráculos en la historia andina, Lima ; universidad Ricardo Palma, 2066, p. 17.
Cultura Chimú: Jose Machare y Luc Ortlieb citan el trabajo de Nials, quien asegura la presencia del Niño durante la existencia de la Cultura Chimú. Precisa que los lugares donde se tiene evidencias
...