Filosfia del Mexico
nose3mil8 de Octubre de 2013
782 Palabras (4 Páginas)294 Visitas
Desde este punto de vista, el establecimiento de la Inquisición fue expresión de la voluntad popular, como afirmaba Menéndez Pelayo, ahora bien, no apuntaba a ningún alto fin religioso, sino a eliminar una elite de poder que ocupaba los cargos más importantes de una monarquía que no habían contribuido a crearla, en opinión de los cristianos viejos, pues no habían participado en la lucha contra el infiel ni compartían la idea de cruzada que había impregnado la Reconquista».
Si existe alguna leyenda negra que todo el mundo conoce, sobre la que todo el mundo opina, instrumentalizada por tirios y troyanos, y que como un sambenito llevamos los españoles, ésa es la leyenda negra que rodea a la Inquisición española.
Si alguien quiere acercarse desde el rigor científico a esta institución, el estudio al que me refiero me parece una muy buena opción. Al menos, a mí me lo ha parecido, y digo esto poniendo por delante que opino como profana en la materia. Desde esta perspectiva, el libro me ha resultado formativo y clarificador.
Esta obra se centra en los orígenes y la historia de la Inquisición en España. Porque resulta que la Inquisición no nació en España, como muchos piensan, sino que en realidad nació en 1184 en Verona (Italia) a instancias del Papa Lucio III, con el objetivo de luchar contra las corrientes heréticas de valdenses y cátaros, aunque los antecedentes más remotos se remontan al Concilio de Tours de 1163.Pero por determinadas razones en España se desarrolló de una manera peculiar. No mejor ni peor que en otros países, ni con más saña (el debate no es si aquí procesaron a más o menos herejes que en Alemania o Italia, eso pertenece al mundo de lo anecdótico) sino con una regulación específica y diferente.
En mi opinión, una de las partes más interesantes del libro se encuentra en la Introducción. Sin el prólogo, nada de lo que a continuación se expone tiene el mismo sentido. El autor, José Martínez Millán, expone las que a su juicio han sido algunas de las razones por las que seguimos arrastrando, como los fantasmas de los tebeos sus cadenas, los estereotipos sobre «la institución más debatida de la historia de España». Y además, apunta algunas circunstancias -como la falta de conocimientos de latín, paleografía o teología- imprescindibles para abordar un estudio serio de la Inquisición sin vaciarla de contenido, que desgraciadamente no han sido tenidos en cuenta en estudios precedentes en el tiempo.
El Santo Oficio fue un tribunal concebido por la Iglesia católica para juzgar la ortodoxia religiosa y luchar contra la herejía. No es preciso recordar que el cristianismo fue un elemento esencial en la construcción de la monarquía hispana. «Desde que España surgió como nación, en el siglo XIX, muchos de los intelectuales y políticos han creído y defendido que uno de los elementos clave que articuló la nación española fue la religión católica, mientras que otros lo han rechazado». Este debate ha sido el germen de esa constante discusión sobre el papel de la Iglesia católica en la historia de España, y desde esa perspectiva se ha utilizado a la Inquisición para criticar ese papel. Así se coló frecuentemente el Santo Oficio en los debates sobre la historia de España.
Y de esta clarificadora, aunque densa, «Introducción», el autor ya se mete en materia analizando diferentes elementos que participaron de la génesis de la Inquisición, sus orígenes remotos. Entre ellos, el conflicto de competencias entre el Papa y los soberanos medievales (consecuencia de la proclamación de la religión cristiana como la oficial del imperio en el siglo IV) o la trascendencia religiosa y política de determinados movimientos heréticos o sectas aparecidos en la Edad Media.
La autorización papal en 1478 a los Reyes Católicos para que nombraran a varios inquisidores supuso el inicio de las actividades
...