ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Maya Y Sus Valores

desaparesidodos20 de Noviembre de 2013

3.941 Palabras (16 Páginas)1.260 Visitas

Página 1 de 16

FILOSOFIA MAYA

La cosmovisión es una manera particular de entender el mundo. El mundo integrado por todos los elementos y fenómenos que existen en él: el sol, la luna, los planetas, las estrellas, plantas, animales, personas, piedras, agua; el tiempo, el movimiento, la energía, etc.

La cosmovisión de un pueblo se construye a partir de los conocimientos o ideas que ese pueblo tiene sobre el mundo y del sentido que le da a cada elemento o fenómeno, es decir, de una filosofía específica.

Veamos un ejemplo de lo que afirmamos en el párrafo anterior: un pueblo desarrolla conocimientos sobre la manera de cultivar alguna planta, llega a comprender el ciclo de crecimiento, la manera de reproducir esa planta, los cuidados que necesita, las formas de consumirla, Etc.

Estos conocimientos aportarán elementos a la cosmovisión, pero falta algo importante: ¿qué sentido le da ese pueblo a la planta que ha aprendido a cultivar?, ¿qué significado le dará? Puede, por ejemplo, establecer una relación de superioridad con la planta, entendiéndola simplemente como un recurso para sobrevivir. Pero puede establecer otro tipo de relación con esa planta, viéndola no como algo inferior, sino como otro ser, que al igual que las personas, merece respeto. Esta manera de entender cada elemento termina de darle forma a la cosmovisión de un pueblo.

De esa cosmovisión nacen las formas de comportamiento para la convivencia de las personas entre sí y con el mundo. Estas formas de comportamiento son la práctica que hacemos de las ideas que tenemos acerca del mundo. Y esas ideas son la filosofía. Cada cultura al tener una visión propia del mundo que le rodea, tiene diferentes ideas acerca de lo que somos, hacemos y queremos ser; lo que le permite construir una filosofía propia.

A esta diversidad de maneras de entender el mundo se le llama pluralidad, y quiere decir que hay distintas formas de pensar y vivir; lo que da lugar a que existan diferentes culturas, teniendo cada una su manera propia de interpretar las cosas. Es indispensable comprender esto y aprender a respetar esta pluralidad.

Filosofía y ciencia

La filosofía, es decir, las ideas sobre el sentido que le damos a las personas, el

mundo y el pensamiento, se originan en la observación. Como vimos al inicio con la filosofía griega, los primeros filósofos de ese pueblo llegan a tener ideas sobre la vida después de observar el funcionamiento de la misma.

Por ejemplo, Tales de Mileto decía que todo es agua; el filósofo griego llegó a esa conclusión después de largas observaciones y pensamientos acerca de la importancia del agua para la vida, tanto de las personas como de los animales y las plantas. Esta observación que llamaríamos experiencia directa, se va ampliando con otras preguntas que nos hacemos acerca de la misma idea: ¿por qué digo que todo es agua? ¿cómo lo puedo demostrar?

Para responder a estas preguntas se necesitan de otros recursos, además de la observación, para poder explicarlas y demostrarlas. Ahora bien, buscar esos recursos, y poner reglas para su uso con el fin de que sirvan para otros pensadores, es lo que se conoce como método científico.

Son reglas fijas que la ciencia necesita para ir descubriendo otros conocimientos y especialmente, para poder demostrar que esos conocimientos son verdaderos. Como pensadores, tenemos que explicar cómo fue que llegamos a determinada conclusión, cuál fue el camino que seguimos. Eso se llama sistematizar1 los pasos que hemos dado para lograr algunas respuestas; si no se hiciera así, cada nuevo pensador tendría que empezar por el principio. Por eso se registra la experiencia, para seguir avanzando en el conocimiento que ya se tiene sobre la vida.

Se dice que un pueblo tiene filosofía cuando ha logrado generalizar las respuestas sobre la vida, el mundo y el pensamiento. Es decir, cuando la mayoría de la población comparte el mismo pensamiento. Si el filósofo griego no hubiera convencido de su idea sobre el agua a otros pensadores y luego, al pueblo en general, la idea no sería parte de la filosofía de ese pueblo.

Las ideas que tienen los mayas sobre la vida, son parte de una filosofía; una filosofía que se combina con conocimientos científicos. Los pensadores mayas antiguos fueron creando su propio método científico, pues de alguna manera tenían que explicar las preguntas que se hacían y las respuestas que daban a esas preguntas.

Tenían que explicar cómo llegaron a obtener esas respuestas. Todo ese camino para llegar a determinada respuesta queda registrado de alguna manera; pues los conocimientos se transmiten. Si los griegos no hubieran dejado escrito su pensamiento, las preguntas y respuestas no se conocerían en la actualidad.

Los arqueólogos de la actualidad, a través del estudio de las construcciones, de documentos que lograron escapar a la destrucción española, de estelas y de restos de elementos culturales, han demostrado que el pueblo maya antiguo tenía una cantidad muy grande de conocimientos sobre distintas ciencias, y además, conocimientos sumamente profundos y complejos.

Pero, ¿dónde está esa ciencia maya?

Cuando llegaron los españoles, quemaron muchísimas imágenes y documentos que tenían representado el conocimiento maya. Asimismo, mataron a los principales portadores de ese conocimiento (sabios, sacerdotes, astrónomos, etc.). De esa manera se interrumpió la transmisión de muchos conocimientos. Por supuesto que no de todos, ya que el pueblo maya actual aun guarda algunos conocimientos prehispánicos (de antes de la invasión de los españoles).

Sin embargo, al parecer algo muy lamentable ocurrió: Al quemar y destruir los libros y otras formas de registro de conocimientos del pueblo maya y matar a los que sabían acerca de eso; si bien quedaron algunos conocimientos, no quedaron las explicaciones de cómo llegaron los abuelos y abuelas mayas a obtener ese conocimiento. Es decir, los métodos científicos que utilizaron.

Sin temor a exagerar, podemos afirmar que esto fue una gran pérdida, no sólo para el pueblo maya, sino para la humanidad entera. Podemos decir que los españoles destruyeron el motor de la ciencia maya (los métodos y procedimientos para obtener

conocimiento), pero no lograron destruir todos los conocimientos y menos aún, algo fundamental: la filosofía del pueblo maya, que son las ideas que perduran hasta el momento porque se han transmitido en la práctica cotidiana.

Ejemplo: sabemos que la particular relación de los mayas con la naturaleza es parte de su filosofía pero no sabemos cómo llegaron a pensar todo lo que encierra la relación.

¿Por qué decimos que la filosofía maya tiene ciencia?

Una muestra de eso es el calendario. Aunque los mayas tenían varios calendarios, es el Cholq.ij, el calendario que más se conoce y el que vamos a ver a continuación: «el Cholq.ij, no es simplemente un calendario que cuenta los días; es sin duda, la abstracción más grande del universo, el espacio y el tiempo que pudo haberse creado.

Contempla el nivel de la energía de los fenómenos y de las personas. El Cholq.ij sintetiza la cosmovisión maya. En él están expresados los momentos de la vida tradicional y costumbrista de los antepasados. En él se expresan los procesos de organización y prácticas sanitarias. Por ello el Cholq.ij, implica un comportamiento de vida física y espiritual.

Expresa que la luna, se mueve trece veces alrededor de la tierra, mientras la tierra lo hace una vez alrededor del sol. El Cholq.ij, indica que todos rotamos y vivimos acorde con la música del tiempo y el vaivén rítmico del cosmos. Sirve para transmitir los conocimientos y educa a las generaciones venideras sobre la historia de un Pueblo. De esa manera, interpreta la esencia de cada persona y la sistematiza en el tiempo y en el pensamiento.

Aquí vemos que está hablando de filosofía; los mayas, a través del método científico, tenían conceptos ordenados y clasificados como .el tiempo, espacio, medida, número, movimiento, unidad, energía, humanidad, universo, transmisión, conocimiento. etc., que llevan a responder preguntas filosóficas sobre la humanidad, el mundo y el pensamiento; son conceptos que relacionan al ser humano con el mundo físico (la tierra) y el espiritual (el universo).

El Cholq.ij y la vida diaria de las personas, están relacionadas a través de los Nawales. El nawal significa un suceso; es decir, una probabilidad matemática que ha brotado producto de la observación y el análisis del tiempo pensado. Es una probabilidad relacionada con los fenómenos de la vida y la existencia. Es la energía invisible, que aparentemente no se ve, pero está en cada suceso y forma de vida. Es lo que está adentro de cada persona, es la energía que la protege, su acompañante, su luz.

El Nawalismo es una manera de agrupar a todas las personas que mantienen las mismas características. Y tiene que ver con el organismo y su función, con la mente y el espíritu. El Nawal va más allá de lo físico y se introduce en el mundo de la energía cósmica. Está relacionado con todos los fenómenos de la existencia, con todo lo que tiene vida y movimiento.

El organismo puede relacionarse con el 4, 13, 9 y 20, los veinte nawales; así como el cuerpo humano fue interpretado por otras culturas, los mayas conocían todas las partes del cuerpo, con sus nombres específicos y, hacían relaciones con os números y los Nawales.

Los números y los nawales, interpretan los diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com