Filosofia, Etica Y Valores.
carlossteele523 de Marzo de 2014
4.152 Palabras (17 Páginas)1.110 Visitas
INDICE GENERAL.
Pag.
INTRODUCCIÓN. 3
DESARROLLO.
Pensamiento social de Ezequiel Zamora 4
Pensamiento social de Fidel Castro 6
Pensamiento social de Ernesto che Guevara 7
Pensamiento social de Hugo Rafael Chávez 10
CONCLUSIÓN. 14
ANEXOS. 15
BIBLIOGRAFÍA. 16
INTRODUCCION.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo comprender y analizar la importancia del pensamiento de estas grandes figuras que ha dejado la historia como lo son de Ezequiel Zamora, Fidel Castro, Ernesto che Guevara y Hugo Rafael Chávez frías por medios de sus valores, sus principios fundamentales en el fortalecimiento de una patria como revolución en socialismo.
Por lo que se da un enfoque a la Filosofía Bolivariana, Democracia, Libertad, Los Derechos Políticos, Constitucionales, Deberes, y Derechos Humanos.
En sus tiempos estas grandes figuras ejemplos, Bolívar surgió en Venezuela y en el continente Americano como el hombre que marcó el curso de los acontecimientos de la independencia y la formación de las Primeras Repúblicas. Su memoria cruzo la barrera de los tiempos para quedarse en nuestra vida y en nuestros luchadores como un pensamiento vivo de lo que es hoy en día nuestra Venezuela independiente, lejos del fascismo de la derecha imperialista que por muchos años estuvo secuestrada y gobernada por el imperio capitalista.
Bolívar y todos sus seguidores han sido reconocidos en todas partes del mundo como El Libertadores luchadores por un pensamiento distinto en común con el beneficio del pueblo, muchas de sus actuaciones y obras en el terreno político, militar, social y económico se proyectaron más allá de su época, y algunas de ellas cobran especial vigencia en nuestros días. Sus ideales han sido fruto de mejorías en diferentes aspectos del acontecer de las naciones latino americana.
DESARROLLO.
PENSAMIENTO SOCIAL DE EZEQUIEL ZAMORA.
Ezequiel Zamora (n. Cúa, Miranda, Venezuela; 1 de febrero de 1817 - †San Carlos, Cojedes, Venezuela; 10 de enero de 1860) Zamora fue un militar y político venezolano, uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal (1859-1863), líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos.
Líder de destacada participación en la Guerra Federal o Guerra Larga (1859-1863) como defensor de la idea de la Federación. Su vida se caracterizó por estar teñida del espíritu romántico de los personajes liberales de su tiempo. Sus padres fueron Alejandro Zamora y Paula Correa, modestos propietarios pertenecientes al estrato de los "blancos de orilla". Durante los primeros años de su niñez recibe la rudimentaria instrucción que podía brindarle una zona rural todavía convulsionada por las luchas independentistas. Posteriormente, se traslada a Caracas donde prosigue estudios primarios en la escuela lancasteriana, siendo la única educación formal que conoce. Sin embargo, gracias a la influencia de su cuñado Juan Caspers, adquiere información sobre la situación política y los movimientos revolucionarios de Europa, los cuales llaman poderosamente su atención. En este tiempo, completa su formación gracias a la relación de amistad que establece con el abogado José Manuel García, quien le explica Filosofía Moderna y fundamentos de Derecho Romano, hablándole también de los "principios de la igualdad" y de la necesidad de su implementación en Venezuela.
En 1846, como miembro del Partido Liberal, se presenta a las elecciones de ese año, como candidato a "elector" para el cantón de Villa de Cura, pero su nominación fue objetada por los conservadores, mediante procedimientos que él y sus partidarios consideraron como compulsivos e ilegales. Este fue el reflejo de la tensa situación entre Liberales y Conservadores a escala nacional, cuyo cruento desenlace pretende evitarse por medio de una entrevista entre José Antonio Páez y Antonio Leocadio Guzmán. No obstante, la reunión de los dos líderes es frustrada por alzamientos espontáneos de campesinos en la región central. Zamora llama inmediatamente a "hacer la guerra a los godos" en beneficio de los pobres, mientras Páez es nombrado Jefe del Ejército. En definitiva, Zamora se levanta en armas el 7 de septiembre de 1846, en la localidad de Guambra; "tierra y hombres libres", "respeto al campesino", "desaparición de los godos", son las consignas esenciales de quien la gente comenzó a llamar "General del Pueblo Soberano". Tras librar las acciones victoriosas de Los Bagres y Los Leones, es derrotado y capturado el 26 de marzo de 1847. Es condenado a muerte por los tribunales de Villa de Cura el 27 de julio del mismo año, pero José Tadeo Monagas le conmuta la pena.
El 23 de febrero de 1859, en el marco de la Guerra Federal desembarca—procedente de Curazao—en La Vela de Coro. Se denomina Jefe de Operaciones de Occidente, haciendo que Coro se constituya en estado federal (25.2.1859.) y organizando un gobierno provisional de Venezuela (26.2.1859.). El 23 de marzo triunfa en el encuentro de El Palito, a partir del cual planifica sus movimientos hacia los llanos occidentales. Toma San Felipe el 28 de marzo y reorganiza la provincia como entidad federal con el nombre de estado Yaracuy. El 10 de diciembre de 1859, se desarrolla la batalla de Santa Inés, en la cual derrota al ejército centralista; siendo considerada esta acción como fundamental en el proceso de la Guerra Federal y testimonio de las excepcionales cualidades de Zamora como conductor de tropas. Después de Santa Inés, Zamora se dirige hacia el centro del país a través de Barinas y Portuguesa, pero antes de aproximarse a Caracas, resuelve asaltar la ciudad de San Carlos; durante las acciones preliminares para la toma de la plaza, recibe un balazo en la cabeza que le causó la muerte. Su inesperado deceso cambió el rumbo positivo que llevaba la guerra para los federalistas y produjo la pérdida, del que para muchos fue el más importante líder popular del siglo XIX
Ezequiel Zamora: Un hombre, una historia, muchas ideas, un objetivo ¡El Socialismo!
“Luchamos para proporcionar una situación feliz a los pobres, Los pobres nada tienen que temer, no tienen nada que perder, Que tiemblen los oligarcas, no habrá ni ricos ni pobres, La tierra es libre, es de todos.”
153 años del Asesinato del General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora (1860-2013)
PENSAMIENTO SOCIAL DE FIDEL CASTRO.
Fidel Castro nació el 13 de agosto de 1927. Político cubano, principal dirigente de la República desde 1959, artífice de la Revolución Cubana y uno de los más destacados líderes de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX. Castro se afilió al Partido del Pueblo Cubano en 1947, y se doctoró en leyes por la Universidad de La Habana en 1950. Después de que Fulgencio Batista se hiciera con el control del gobierno cubano en 1952 y estableciera una dictadura en el país, Castro se convirtió en el líder del grupo Movimiento, una facción antigubernamental clandestina cuyas acciones culminaron con el asalto al cuartel de Moncada en Santiago de Cuba el día 26 de julio de 1953, hecho por el cual fue encarcelado. En el juicio subsiguiente se hizo cargo de su propia defensa, cuyo alegato se manifestó por medio de un discurso. Más tarde, se convertiría en una importante consigna política para los revolucionarios.
Fidel Castro se hizo con el control de la isla el 1 de marzo de 1959. Los proyectos de su Movimiento 26 de julio estaban poco definidos, esta rebelión iba hacia la búsqueda de tres objetivos: libertad, una vida mejor y la independencia nacional, y, aunque contaban con gran apoyo del país, la experiencia política de sus líderes era escasa. Los contrarrevolucionarios se manifiestan. En agosto de 1959 detienen a muchos. Su compatriota Raúl Roa (*) declara que no aceptarían que se los obligue a escoger entre la solución comunista y la solución capitalista, que Cuba se gobernaba en nombre del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, subrayando así la independencia de Cuba al condenar en conjunto las intervenciones de los Estados Unidos y de la U.R.S.S. de Francia y China.
El 25 de noviembre los ministerios claves están en manos de los rebeldes, todos cercanos a Castro; Raúl en el Ejército, el “Che”, en el Banco Nacional. El socialismo no dejará de acelerarse a lo largo de 1960. La prensa de oposición desaparece, las refinerías americanas se niegan a tratar el petróleo bruto soviético; su nacionalización implica la supresión de la cuota azucarera que los Estados Unidos compraban a precio preferencial. En 1960 Castro logró apresurar el “endurecimiento” del socialismo cubano, obligando al país de alguna manera a acrecentar sus relaciones económicas con el campo socialista y a buscar su apoyo político.
En 1961 las organizaciones revolucionarias
...