ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Florida. Estado de los Estados Unidos

eder2023Tutorial4 de Noviembre de 2013

4.441 Palabras (18 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 18

Florida

Para otros usos de este término, véase Florida (desambiguación).

Florida

Estado de los Estados Unidos

Bandera de Florida

Bandera

Escudo de Florida

Escudo

Otros nombres: The Sunshine State (El estado soleado)

Lema: In God We Trust (en inglés: «En Dios confiamos»)

Ubicación de Florida

Coordenadas: 28°7′0″N 81°37′54″OCoordenadas: 28°7′0″N 81°37′54″O (mapa)

Capital Tallahassee

• Población 176.612

Ciudad más poblada Jacksonville

Entidad Estado

• País Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos

Gobernador

Senadores Rick Scott (R)

Marco Rubio (R)

Bill Nelson (D)

Subdivisiones 109 condados

Fundación

Admisión 3 de marzo de 1845

27º estado

Superficie Puesto 22.º de 50

• Total 170 378 km²

• Agua (18%) 30 983 km²

Altitud

• Media 30 msnm

• Máxima 106 msnm

• Mínima 0 msnm

Población (2012) Puesto 4.º de 50

• Total 19 317 568 hab.

• Densidad 132,73 hab/km²

Gentilicio Floridano, -a1

PIB (nominal)

• Total (2005) USD 734 519 millones

• PIB per cápita USD 40 245

IDH 0,711 (37.º de 50) – Alto

Huso horario Este: UTC−5/−4

Código postal FL

ISO 3166-2 US-FL

Sitio web oficial

El estado de Florida, también llamado la Florida,1 es un estado situado en la región Sur de los Estados Unidos. Limita al oeste con el Golfo de México, al norte de Alabama y Georgia y al este con el Océano Atlántico. Con más de 19,3 millones de habitantes en 2012, es el cuarto estado más poblado del país y con 170,304 kilómetros cuadrados, es el vigésimo segundo estado por superficie.

Su capital política es Tallahassee, su ciudad más grande es Jacksonville, pero la aglomeración urbana más poblada es Miami, que cuenta con más de 5,3 millones de habitantes. La abreviatura para el estado es Fla; la abreviatura postal estadounidense es FL. Gran parte de Florida está situado en una península entre el Golfo de México, el Océano Atlántico y el Estrecho de Florida, tiene la costa más larga en los Estados Unidos contiguos y abarca aproximadamente 2.170 km. La mayor parte del estado se encuentra en, o cerca del nivel del mar y su terreno se caracteriza por los suelos sedimentarios. El clima varía de subtropical en el norte a tropical en el sur.

Índice [ocultar]

1 Toponimia

2 Historia

2.1 Descubrimiento y exploración por los españoles

2.2 Inicio de la colonización por España

2.3 Inicio de la presencia de Inglaterra al norte

2.4 Cesión al Reino Unido de Gran Bretaña

2.5 Reconquista española

2.6 Independencia e invasión estadounidense

2.7 Estado Confederado

3 Geografía

3.1 Regiones geográficas de la Florida

4 Clima

5 Economía

6 Demografía

7 Carreteras

7.1 Principales carreteras interestatales

8 Religión

9 Ciudades y pueblos importantes

10 Educación

10.1 Colegios y universidades

11 Deportes

11.1 Equipos de deporte profesional

11.2 Entrenamiento de primavera

11.3 Deporte de motor

12 Véase también

13 Referencias

14 Enlaces externos

Toponimia[editar · editar código]

La península de la Florida fue descubierta por Juan Ponce de León un lunes de Pascua de Resurrección. Como la Pascua de Resurrección también se conoce como la Pascua Florida, a la península se le llamó: Península de la Florida[cita requerida].

Historia[editar · editar código]

Descubrimiento y exploración por los españoles[editar · editar código]

Juan Ponce de León.

Descubierta conjuntamente por Juan Ponce de León, los Hermanos Pinzón, Juan Díaz de Solís y Américo Vespuccio cuando navegaban en torno al golfo de México, mientras que la parte oriental fue reconocida en 1498 por Juan Caboto. A comienzos del siglo XVI, varias disposiciones que autorizaban llevar a indígenas de aquellos lugares donde no hubiese oro, permiten suponer que llegaron a Florida (entonces considerada como isla bajo el nombre de Bimini) varios viajeros más, desconocidos, hasta que el 2 de abril de 1513,2 Ponce de León tomó posesión de aquella supuesta isla dándole la denominación actual, bien por la belleza de su tierra o por la festividad de la Pascua Florida. Según la tradición el principal motivo que llevó a Ponce de León a incursionar en esta parte de Norteamérica fue encontrar la Fuente de Juvencia (o fuente de la eterna juventud) que relatos indígenas suponían que se localizaba en uno de los surgientes o en el fondo de un chinchorro o vado de la península de La Florida. No debió de ser el primer español que arribó a esa tierra, pues encontró al menos un nativo en 1513, que podía hablar castellano.3

Hernández de Córdoba la alcanza, junto con Antón de Alaminos, en 1517; más tarde Juan de Grijalva (1518), Camargo (1519) y, sobre todo, Álvarez de Pineda, comprueban, al completar la exploración del golfo de México, la continentalidad de Florida. Con las noticias dadas por estos descubridores, el Papa León X erigió el 5 de diciembre de 1520 la diócesis de Santiago de la Florida.

Por otro lado, las expediciones organizadas aquel año por Diego Caballero y Ortiz de Matienzos para capturar indios, aún siendo contrarias a las leyes que la Corona española estableció para la colonización de las Américas (las llamadas "Leyes de Indias"), llevadas a la práctica por Gordillo y Quexos supusieron un problema para el establecimiento de la Iglesia en aquel lugar, posiblemente a ello es debido que la segunda expedición de Ponce de León, realizada en 1521, tuviese un recibimiento hostil y que de las heridas recibidas, éste muriera poco después.

En 1523, Vázquez de Ayllón, y con autorización del emperador Carlos I de España, organizó una expedición para buscar el pasaje norte a las Islas de las Especias, explorando la costa oriental del actual Estados Unidos (estados de Virginia y Carolina del Norte).

Buscando el estrecho de Anián recorrió Esteban Muñoz en 1525 las costas desde Terranova a Florida. El mismo año Lucas Vázquez de Ayllón (Véase Tierra de Ayllón) envió a Quexos con dos naves y luego, en junio de 1526, salió él mismo, alcanzando el cabo actualmente llamado Fear y muriendo en octubre de aquel año. La exploración de las tierras continentales comenzó con la desgraciada expedición de Narváez que en abril de 1528 desembarcó en las inmediaciones de Tampa. Álvar Núñez Cabeza de Vaca y cuatro supervivientes más cruzaron Norteamérica de este a oeste en un largo viaje de ocho años.

En 1538 salió de España la expedición capitaneada por Hernando de Soto,2 que realizó una parecida epopeya descubridora, partiendo también de Tampa, atravesando los Montes Apalaches hasta llegar prácticamente al curso medio del río Misisipi, cabe considerar que en el siglo XVI y hasta fines del siglo XVIII recibía el nombre de La Florida un territorio mucho más extenso que el que actualmente recibe tal nombre, el gobierno de La Florida que se adjudicaba Hernando de Soto abarcaba los actuales estados de Florida, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Tennessee, Alabama y Misisipi teniendo aproximadamente por límite septentrional el paralelo 36°N o, algo más al sur el paralelo del Cabo Medanoso (Cabo Hatteras).

Inicio de la colonización por España[editar · editar código]

En 1544 Julián de Sámano, hermano del secretario de Carlos I, y Pedro de Ahumada, hermano de Santa Teresa, pretendieron conquistar Florida, pero el rey no dio la autorización para evitar abusos.4 Sin embargo, poco después le concedía a fray Luis de Cáncer, compañero de Las Casas, para que la llevase a cabo con la sola predicación del Evangelio sin la intervención de las armas, pero antes de poder hacerlo, Cáncer pereció, al desembarcar en 1549. Tras este fracaso, Pedro de Santander propuso la colonización con gente remunerada para no abandonar a los indígenas, asegurar el paso de las flotas y evitar el asentamiento de enemigos. En 1558, Guido de Lavezares se estableció en la Bahía Filipina (Mobile) y en 14 de agosto de 1559 fondeó en Panzacola la expedición de Tristán de Luna, en cuya bahía funda la Villa de Santa María, destruida poco después por un huracán; entre los misioneros iba el gran defensor de los indígenas, Domingo de Salazar, luego obispo de Manila. Recorrido el territorio, no pudieron establecerse en él y fueron recogidos en 1561 por Ángel Villafañe, que intentó poblar en Santa Elena (actual Parris Island [Carolina del Sur]) sin conseguirlo.

Retrato de Felipe II.

La conquista definitiva se efectuó tras fundar los hugonotes franceses una colonia en la costa atlántica (Fort Caroline) en 1562, la cual, abandonada poco después, se restauró por orden del almirante Coligny, aún teniendo noticias la reina de Francia por su hija, Isabel de Valois, que el esposo de ésta, Felipe II, no consentiría la presencia de herejes en sus territorios. Se pretendía con ello atacar la flota de Indias al cruzar el canal de las Bahamas; trasladar las guerras de religión al Nuevo Mundo y enfrentar la opinión francesa contra España. Pedro Menéndez de Avilés se encargó de acabar con estos problemas y lo hizo cumpliendo las órdenes que recibió del monarca. Tras la victoria, desplegó gran actividad y aseguró la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com