Gente de saber en los virreinatos de la nueva granada
ESTUDIANTE ALFREDO BELLO TERANResumen24 de Noviembre de 2015
780 Palabras (4 Páginas)352 Visitas
[pic 1]
INFORME PRESENTACION DE TEXTO
GENTE DE SABER EN LOS VIRREINATOS
DE HISPANOAMERICA DEL SIGLO XVI AL XVIII
ALUMNO
ALFREDO BELLO TERAN
DOCENTE
DOCTOR: RAFAEL ACEVEDO
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE HISTORIA
SEMINARIO TEMATICO II
2 DE AGOSTO
2015
GENTE DE SABER EN LOS VIRREINATOS DE HISPANOAMÉRICA (SIGLOS XVI A XVIII)
ÓSCAR MAZÍN
En el texto de Oscar Mazin podemos observar, que el comienza haciendo una aclaración muy puntual referente al termino de intelectual, este término trae consigo unas cualidades, las cuales no se encontraban inmersas en los pensamientos de las personas denominadas gente de “saber”, este término es justo ya que en el transcurso del texto podemos ver que estas personas de “saber” abarcan en su gran mayoría una gran variedad de saberes, por lo que había una separación de saberes lo cual conllevó a la denominación de una especialización. Mazin realiza un ejemplo claro, un médico podía ser gramático, filósofo e incluso matemático, etc.
En este caso, puedo decir que el autor expone su objetivo general es trazar las líneas maestras de ese “saber”, en la nueva España y en el Perú; Mazin plantea abarcar este tema de una forma comprensiva con referente a los personajes que la profesan de manera sobre saliente. El autor puntualiza muy claramente este tipo de personajes. Pero antes de seguir desarrollando la idea del autor es bueno hacer una anotación clara que con lo referente a los conocimientos denominados "trivium", que comprendía la gramática, la dialéctica y la retórica, y el llamado "quadrivium", en el que se integraban la música, la aritmética, la geometría y la astronomía.
En el texto podemos encontrar textualmente la tesis del autor la cual voy a traer a colación:
“relatar y conservar los hechos en el nuevo mundo e indagar la historia y las costumbres de los indios, previa a su cristianización hizo de la crónica y de las descripciones de índole etnográfica una necesidad esencial. Los viajes de descubrimientos y conquistas dieron origen a la escritura de epopeyas, a un que también, según veremos, fueron numerosos los certámenes poéticos y las obras liricas en que autores diversos reflejaron las tenciones y las aspiraciones de nuevas aspiraciones de los criollos , los españoles de ultramar ”
Podemos ver claro que el planteamiento que el autor realiza se ve muy claro, por ellos es importante analizar como Mazin nos muestra en el texto una división de saberes para poder entender mucho mejor lo que él está planteando en su tesis central.
Primero nos habla de lo que es el saber y el lenguaje nos muestra es si lo que plantea en su argumento central como la crónica juega un papel fundamental en la conservación de lo que fueron las costumbres de las poblaciones autóctonas ya que con las crónicas se podía demás de conservar también era el indagar sobre la oblación esta fue una de las maneras como pudo ser conocida la india en el viejo mundo, en lo cual la tradición oral jugo un papel fundamental para la transmisión de dichos a acontecimientos.
Más adelante nos muestra como el derecho, la filosofía- teología, la medicina, saber -naturaleza, astronomía -matemática, música, la historia natural, geografía –cartografía y minería –metalúrgica pertenecen a cierto grupo de "trivium" y "quadrivium" dejando claro que el autor realiza una descripción de cada saber por así decirlo, y va colocando en cada uno de ellos a los personajes que sobresalieron en este tipo de saber, como lo fue en el caso del derecho fray Bartolomé de las casas, así mismo pasa con la música la medicina.
...