ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geohistoria

Jozze17D19 de Mayo de 2014

567 Palabras (3 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”

PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN

PROYECTO: ADUANA - TRIBUTARIA

CABIMAS – ESTADO ZULIA

“El Tiempo y El Espacio Como Factores De Desarrollo Social”

INTEGRANTES:

Gil Remigio C.I 24.485.096

González Ainny C.I 21.382.151

Morillo Maira C.I 20.859.454

Tirado José David C.I 21.212.473

Sección: 129

ASIGNATURA: Técnica para la toma de decisiones

ESQUEMA.

INTRODUCCIÓN.

1. Estrategia Geohistoria De Diagnósticos De Las Comunidades.

2. Asentamiento Humano: Espacio y Tiempo.

3. La Globalidad.

4. Población y Actividad Económica.

5. Espacio Social.

CONCLUSION.

INTRODUCCION.

DESARROLLO.

1. Estrategia Geohistoria De Diagnósticos De Las Comunidades.

Diagnóstico comunitario, es una estrategia que permite identificarse e invivirse en su espacio geográfico para conocer su realidad histórica, económica y cultural, analizarla y plantear posibles alternativas de solución a los problemas de la comunidad, también aprender una nueva manera de hacer investigación, desde una postura Inter y transdisciplinaria, desarrollar la transversalidad de las competencias de indagación, lectura e interpretación de documentos y su socialización ya que como señala Jaimes (1998) “lo que hoy somos no sólo depende de los objetos con los cuales nos hemos relacionado, sino también de la manera o forma que aprendimos a relacionarnos con ellos”.

Esto significa que debemos valernos de un conjunto de instrumentos, medios, acciones, experiencias, que en este estudio es el enfoque geohistórico y el diagnóstico comunitario el cual permite profundizar y compartir con sus conciudadanos ideas sobre el espacio donde nos desenvolvemos para conocerlo, construir y de construir caminos orientados hacer lo que los científicos denominan ciencia, porque el conocimiento sólo es viable cuando se aprehende el objeto del estudio, comprendiéndolo, develándolo e insertándolo en el mundo vivencial del sujeto que conoce, para estudiarlo, ahondar, socializar y dándole importancia al proceso vivido en una comunidad.

Ya con esto tenemos que el diagnóstico Geohistórico se realiza con el fin de lograr una acción consciente y vivencial en el desarrollo integral de las comunidades y que el trabajo de campo, es importante porque el investigador se involucra con la realidad de manera directa, además de permitirle usar, para la recolección de la data, técnicas como: observación en el terreno, entrevistas a

informantes claves de la comunidad, el registro, notas de campo, establecimiento de relaciones entre los aspectos físicos, históricos, sociales, espaciales, económicos, religiosos, culturales, lo que contribuye a la construcción de aprendizajes por descubrimiento y cooperativo, a una pedagogía participativa, a desarrollar habilidades para aplicar enfoques ínter y transdisciplinaria y a desplegar una actitud científica para abordar problemas sociales y humanos.

Por otra parte en cuanto al diagnóstico de la comunidad Ceballos (1996) expone que es una estrategia problematizadora de enseñanza que ayuda a los estudiantes a conocer su realidad, y a plantear alternativas de soluciones a situaciones de aprendizajes y de Investigaciones comunitarias que favorezcan el cambio y contribuyan a mejorar sus prácticas profesionales.

2. Asentamiento Humano: Espacio y Tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com