Geohistoria
bartolo281198930 de Agosto de 2014
6.101 Palabras (25 Páginas)191 Visitas
RESUMEN
La geohistoria es una nueva ciencia geográfica e histórica que no subordina una de las ciencias a la otra sino que asume las peculiaridades de ambas. Las ciencias que se añaden el adjetivo de “históricas” suelen conformarse con dar explicaciones tomadas desde la historia a las realidades tangibles del presente. La geografía histórica lo mismo que el derecho histórico, no son verdaderas ciencias históricas, ya que estudian el presente y buscan en el pasado elementos de su explicación, raíces que aclaren la situación del presente. Pero no llegan a ser ni geografía integral del pasado ni historia total del derecho pasado. La geografía histórica lo mismo que el derecho histórico coinciden en la búsqueda en el pasado de elementos permanentes o al menos mudables a escala secular. Estos elementos permanentes son referentes que les sirven para la descripción del presente, de la geografía presente o del derecho actual. Pero esta búsqueda les imposibilita el hallazgo de la verdadera historia, es decir, la referencia temporal y cambiante de las realidades geográficas o jurídicas para el hombre contemporáneo y coetáneo de esos impactos. Por eso ni la geografía histórica ni el derecho histórico realizan una verdadera historia y tan sólo aportan un acarreo de materiales descontextualizados que les sirven para su construcción actual.
Geohistoria
Ciencia histórica, fundada por el historiador francés Fernand Braudel, que se avoca al estudio la dinámica entre una sociedad del pasado y la estructura geográfica que la sustenta. La geografía como estructura que sostiene a las sociedades en diferentes momentos históricos, influye en las sociedades pero no determinándolas, estas son capaces, según su tecnología y cultura, de abrir aún más el abanico de posibilidades que poseen y aún de modificar la geografía en que habitan.
La geohistoria inaugura un nuevo método del que participan secundariamente y por partes iguales las metodologías geográficas y las históricas. El punto de partida de toda investigación geohistórica aunque se trate de una biografía no es el individuo aislado, el agricultor o el ciudadano, sino el grupo social del que forma parte el individuo, ya sea la tribu, el clan, la casta, la identidad. Este grupo social tiene unas exigencias espacio-temporales para su realización que condicionan el desarrollo y la vida de cada uno de sus miembros. Estas exigencias vendrán estudiadas por los métodos geográficos e históricos. En consecuencia el objetivo primario y principal de la geohistoria no es el desarrollo de unos referentes geográficos ni la evolución de unas coordenadas históricas, sino que el intento principal de la geohistoria es la descripción del grupo social en el que se desarrolla la vida de los individuos. Todo formalismo geográfico o histórico queda condicionado a la descripción social. Por lo que no se puede hacer geohistoria de una biografía personal ni de una familia sin el obligado referente del grupo social. La Geohistoria como ciencia social que es, estudia la realidad espacial, aprehendiendo el “espacio Geohistórico”, como un producto social, dado por la interrelación poblamiento actividad económica en el territorio, en condiciones históricas determinadas. Como ya hemos descrito el espacio es una construcción social, dada en condiciones históricas determinadas las cuales se vinculan con lo antropológico, lo social, lo cultural y lo histórico. Según RAMON TOVAR la geohistoria es una ciencia que diagnostica la totalidad, porque ella no se queda únicamente en las inquietudes intelectuales de definir o describir un espacio, sino que también busca comprender cómo es ese espacio y si se acepta su análisis, también puede proponer cómo remediar y cómo mejorar ese espacio. Ella nos marca las direcciones de actuación para conocer el espacio, evaluarlo y luego necesariamente hacer las recomendaciones de intervención, no aisladamente, sino con el concurso de otras ciencias, para estructurar así una política del espacio. En el estudio del espacio geohistórico la Geografía aporta su concepción global de la realidad social, en la definición del espacio como producto social. No hay sociedad sin espacio pero, a la vez, la sociedad se proyecta sobre el espacio. Son principios y vectores que reflejan la relación universal espacio-sociedad. La geografía se propone abordar la investigación y la enseñanza desde un enfoque inter y transdisciplinario que responda a las exigencias de la realidad social y a las necesidades de transformación de acuerdo a la dinámica social. Por otra parte si bien es cierto que existe una diversidad de enfoques epistemológicos o escuelas de pensamiento que interpretan la ciencia geográfica, es importante resaltar que de una manera u otra todos han nutrido el pensamiento geográfico a partir de un objetivo social. La complejidad del presente, en el contexto de un mundo globalizado y del imperio de la tecnología, exige del saber geográfico el que pueda diagnosticar, explicar y reflexionar para lograr la transformación, el restablecimiento del equilibrio sociedad-naturaleza.La Geografía por lo tanto se convierte en una ciencia de vanguardia que debe priorizar a la sociedad y a su territorio. Por esto mismo la geografía es necesaria a la geohistoria porque ésta es una ciencia que no sólo diagnostica sino que implica un compromiso. Ella es fiel a la condición del pueblo que describe, como la solidaridad del grupo humano con su territorio, ya que el grupo social conforma una comunidad estable, históricamente integrada de lengua, de territorio y de vida económica, manifestados todos estos referentes en la cultura de esa comunidad.
DEFINICION GEOGRAFICA PREVIA ALA INTERPRETACION GEOGRAFICA
Tras la geografía regional y como antecedente de la Geohistoria los investigadores de la geografía y de la historia se han percatado de que las realidades espaciales son a un mismo tiempo universales y particulares, se reiteran en la sustancia, pero se diferencian en su presentación en cada país, región, lugar o paisaje. La Geografía como ciencia de los lugares y del mundo, permite visualizar la realidad espacial más allá de las apariencias, con lo cual contribuye a las transformaciones a favor del conjunto de la sociedad. Esta afirmación no significa confundir actividad científica con voluntad política, ni el análisis y las propuestas con la gestión de las mismas.
ANALISIS GEOHISTORICO DEL ESPACIO TIEMPO
El espacio y el tiempo como referentes filosóficos. Pero antes de pasar a presentar las ciencias sociales que se basan en el espacio (Geografía) Y en el tiempo (Historia), tenemos que presentar el perfil ideológico tradicional y filosófico del espacio y del tiempo.
En un sentido filosófico más abstracto y por lo tanto de menor utilidad para los geógrafos se historiadores, el espacio y el tiempo eran considerados en la forma más radical como ontoentes necesarios para todo conocimiento. Kant los denominaba formas sintéticas aprioris. Otros autores los conocían como coordenadas del ser. Sin llegar a estas disquisiciones los historiadores de todos los tiempos han considerado al espacio y al tiempo como los ojos de la historia.
En cuanto a los objetivos y métodos se diferenciaban estas ciencias. Al principio la división entre la Geografía y la Historia fue temática: los historiadores se inclinaban a la historia política, mientras que los geógrafos ocupaban el terreno económico y social. El geógrafo aparecía como el mejor historiador de las masas trabajadoras mientras que el historiador se interesaba por los reyes y los príncipes.
De esta manera la Geografía no tenía un concepto fijo y unívoco del espacio sino que se partía de una grave disparidad de escuelas dentro de la misma Geografía. Así según Vidal de La Blache la geografía era la “ciencia de los lugares, no de los hombres”. Esta geografía podía ser estudiada dinámicamente, pero, aun así, no formaba parte sino de la Geografía histórica.
EL ESPACIO TIEMPO Y EL TIEMPO EN LA ESCUELAS DE LOS ANALES
Sin embargo a partir de Ferdinand Braudel cambió la acepción de estas dos ciencias. Braudel creía que “la geografía era el estudio espacial de la sociedad o, mejor aún, el estudio de la sociedad en el espacio”. Según el mismo Braudel la Geohistoria es una verdadera geografía humana retrospectiva que tiene como objeto el que los geógrafos tengan más en cuenta al tiempo y el que los historiadores se inspiren ante el espacio, ya que el espacio y el tiempo son medios para el conocimiento de los hombres.
En Braudel encontramos un historiador que, a la vez, es economista, sociólogo, antropólogo y hasta geógrafo, presentando superpuestas:
1º.- Una historia inmóvil, la historia del hombre en sus relaciones con el medio que lo rodea;
2º.- Una historia de ritmo lento, la historia estructural y social;
3º.- Y una historia tradicional, de tiempo corto, a la medida del individuo. Es decir una historia que imbrica la tierra, el mar, el clima y el medio ambiente, (ecológico diríamos en nuestros días), con la concepción braudeliana del tiempo como muylargo (geográfico), largo (social) y corto (individual).
Braudel aprovechando las aportaciones de la escuela geográfica de Paul Vidal de la Blache que veía a la Geografía como “verdadera ciencia de las relaciones del hombre y la naturaleza: relaciones presentes o antiguas y pasadas” y su tratamiento de la región y el paisaje, se elevó a niveles superiores y más generales ofreciéndonos una teoría de la Geohistoria que postula la síntesis total
...