ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Geohistoria

luisa_maria8912 de Mayo de 2014

6.076 Palabras (25 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 25

Principal

Secciones

Foro

Nosotros

Colabora

Publicidad

Principal /

Actualidad

¿Que es la Nueva Geometría del Poder?

Por: Di Giminiani Daniele | Jueves, 23/08/2007 08:47 PM | Versión para imprimir

En la actualidad en nuestro país se plantea un debate sobre como debe ser la organización del espacio en marcado en una concepción socialista y revolucionaria que rompa estructuras territoriales burocráticas e ineficientes cuarto republicanas. Para ello se plantean unos lineamientos emanados por el presidente de la republica Hugo Rafael Chávez Frías. Él plantea que es necesario establecer una nueva geometría del poder; de crear, de inventar una nueva geopolítica de la nación; una nueva forma de distribuir el poder político, económico, social y militar sobre el espacio. Estos planteamientos del presidente obligatoriamente nos lleva ha entender al espacio como un producto social complejo y polifacético, indivisible de los seres humanos que lo habitan y lo modifican todos los días a través de la tecnología que disponen (Santos M., 1.986).

De hecho el cambio que esboza el presidente, es un cambio radical ya que define la sustitución de las instituciones y el ajuste institucional de nuestra sociedad, instituciones que no pueden ya responder a las cambiantes necesidades sociales, que ahogan los intentos para darnos unos patrones de vida más aceptables, que frecuentemente no sirven más que para el propósito de perpetuarse así mismos. No se trata de sustituir las instituciones existentes por otras que adoptaran inevitablemente la misma forma; más bien se trata de una nueva ordenación de medios de acuerdo con un nuevo conjunto de objetivos.

Estos objetivos se apuntalan en tres elementos que el presidente denominó: distancia, extensión y volumen o contenido. Ahora bien, si entendemos al espacio como algo material y como tal posee un conjunto de características que, en sí mismas, no dependen de la sociedad, pero que se transforman en sociales en la medida en que la sociedad los incorpora a su dinámica podemos entender entonces que:

Distancia: Es la cualidad de extenso que posee el espacio material, que sumada a la cualidad de desigual distribución y presencia de atributos en dicha extensión, imponen a las practicas sociales una mediación necesaria para acceder a aquellos atributos necesarios allí donde estén y contar con ellos allí donde se les requiera.

Extensión: Es la carga de constructos y transformaciones relictos del pasado, y que suele considerarse como tiempo pasado materializado en el espacio; este puede ser pensado como una “segunda naturaleza” que, en tanto materializados en el espacio, podrán intervenir en los procesos sociales en la medida que la sociedad los reincorpora según sus intenciones o necesidades.

Volumen o Contenido: Es la cualidad que posee el espacio material de manifestarse en tres formas territoriales aire, tierra y agua (mar territorial); de allí que se exige la comprensión de su verdadero funcionamiento, así como el conocimiento de los procesos reales que llevan a operar las interrelaciones entre estas formas territoriales y el hombre, ya que toda relación lleva implícita la existencia de un poder, pues todas las relaciones son asimétricas y en ellas siempre alguien es favorecido. En ese sentido, se toma la famosa relación entre (M) mercancía y (D) dinero: M-D-M’; donde M (mercancía adquirida) es mayor de M’ (mercancía proporcionada), se transfiere y se modifica para su empleo y explicar lo que se plantea en este elemento de la nueva geometría del poder; ahora la relación será: I-E-I donde I es la información territorial y E la energía transformadora del poder comunal. Es decir, que tal como lo plantea Raffestin C., 1.983 el reordenamiento de las tres formas territoriales esta en torno a las relaciones “informacionales” entre personas y las instituciones.

Por lo anteriormente expuesto podemos entender que la nueva geometría del poder es la sumatoria de Gtria= D + E + V o C, Massey D., 1.994 enfatiza que la geometría del poder es el resultado de cómo los diferentes grupos sociales tienen relaciones distintas con los movimientos migratorios ya diferenciados: algunas personas se encargan más de ella; algunas inician flujos y movimientos, otras no; algunas están en posición de recibirlos más que otras; algunas están efectivamente encarceladas por ellos. Por lo antes descrito, podemos establecer que el posicionamiento diferenciado de grupos sociales crea los flujos locales entre ciudad y campo o entre ciudad y ciudad, haciéndolos más transparentes y que hechos aparentemente estáticos de desigualdades territoriales se transforman en conjuntos de relaciones de poder, experimentadas directamente, entre aliados situados de forma desigual y geográficamente distantes.

Organización del Espacio en Venezuela:

Como bien es conocido, en Venezuela la configuración del espacio es el resultado de la adopción del capitalismo como sistema económico, este fue el primordial factor en la conformación del sistema de ciudades y de la industrialización, siendo los modelos centro periferia y de desarrollo lineal; los dos modelos más arraigados en el proceso de ocupación del territorio Venezolano desde la época colonial. Cualquier paisaje que refleje una porción del espacio lleva señales de un pasado más o menos lejano, que configura su presente y de alguna forma el futuro inmediato. Es así como los centros urbanos, cuyo motor de crecimiento es la acumulación de capital orientado al exterior, se estructura un grupo social privilegiado, mientras que en los pobladores de las áreas rurales quedan relegados a un segundo plano. De esto resulta un sistema de ciudades desequilibrado donde todas buscan abastecerse de bienes y servicios; en este sistema una o pocas ciudades concentran las actividades industriales, bancarias, comerciales, etc.; ejerciendo una gran presión sobre población rural.

Esto explica porque en Venezuela la organización del espacio se dio en base a factores histórico-dependentistas relacionados con circunstancias foráneas y no de una ordenación interior prevista, y como aún en su configuración espacial responde a un modelo colonialista. Esto es resaltado al observar la configuración de la red de centros urbanos del país, siendo las ciudades más importantes las que están situadas en la región centro norte costera.

Venezuela precapitalista y portuaria dependiente.

Desde la época colonial hasta el decenio de 1.920, nuestro país fue casi exclusivamente agrícola y ganadero. Desde el punto de vista estructural, su economía y sociedad estaba basada en los latifundios, y se crea la más primitiva relación patrón-trabajador, enriqueciendo primero al imperio español y después a distintos países europeos. Creándose un sistema de dependencia para el suministro de productos provenientes del continente europeo. La principal actividad productora venezolana fueron los cultivos tropicales, apoyados por la ganadería.

La población del país en 1.920 era de 2.400.000 hab. (INE) y tan solo el 28 % de la población total vivía en centros poblados de 2.500 hab. o más, dicha población estaba concentrada en los valles y llanuras relativamente estrechos de la zona de la tierra templada de los Andes bajos venezolanos y en algunas áreas costeras. La vida económica tenía también su centro allí, como es el caso de la producción cafetalera.

El café fue prominentemente de exportación del país llegando a ser el segundo exportador más importante del mundo después de Brasil, desde alrededor de 1.820 a 1.925, y trajo, como consecuencia, la primera alza significativa del ingreso per cápita, aunque éste quedó concentrado en los ricos terratenientes de los Andes y los oligarcas de Caracas y la clase comercial. El comercio y las comunicaciones estaban especialmente orientados hacia la costa desde el interior, por medio de las capitales de provincia, que dividió el territorio en segmentos paralelos todos con una orientación y escape hacia el Caribe, impedían la acción centrípeta de la capital y las otras ciudades importantes, la actividad urbana predominante era el comercio, apoyado por una variedad de formas y tipos artesanales.

Hacia finales del segundo decenio del siglo pasado, la situación se modifica profundamente al introducirse como nuevo renglón de exportación el petróleo, se inicia así la era petrolera de nuestro país, la industria exportación petrolera se convirtió en el sector líder de la economía venezolana hecho que le permitió a los distintos gobiernos del pasado distribuir vía gasto público, la cuantiosa renta que se percibía por su explotación y prácticamente, el incremento poblacional tuvo lugar en los centros urbanos.

Efectos espaciales del “boom” petrolero

En el periodo que va de 1.920 a 1.970, Venezuela fue el país que recibió el más vasto flujo de capital privado, tecnología y organizaciones extranjeras de América Latina, pero también fue el país, que contó con el proceso de urbanización más acelerado y dramático del continente.

Entre 1.950 y 1.960 se contaba con 206 centros poblados con características urbanas y los efectos de concentración urbana comienzan a ser preocupantes, cuando la tasa de urbanización fue de 59,3 % en relación al 31 % de los países desarrollados durante el mismo periodo. De hecho de los datos poblaciones suministrados por el INE se desprende que los centros urbanos con mayor crecimiento para este corte censal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com