Golpe del 43
CinthiaOlmosResumen14 de Mayo de 2018
10.484 Palabras (42 Páginas)455 Visitas
Golpe del 43:
En el ’42 Ortiz era presidente, sufre problemas de salud y abandona, Castillo lo reemplaza (ultra conservador). En las elecciones del 44 se enfrentaban Alvear del lado radical y Justo del lado conservador, eran elecciones justas así que Justo iba a ganar, pero los dos fallecen antes de la elección, Castillo debe decidir sucesor, elige a Robustiano Patrón Costa (conservador), acepta y se va a presentar, pero el jefe del ejército reaparece y se produce el golpe militar del 4 de julio del 43.
El radicalismo había quedado sin candidato, los radicales pensando en como ganarle al fraude electoral inminente le ofrecen la candidatura a el militar Ramírez, ministro de guerra del gobierno de Castillo. Ramiro no se niega ni acepta, esto genera una controversia. También Patrón Costa dejaba entrever que, por la situación causada gracias a la guerra, los submarinos alemanes iban romper su neutralidad hacia los aliados. Ramírez también tenia un hermano de rango menor en campo de mayo, apareció el rumor de que Castillo iba a sacarlo a Ramírez de ministro. Dentro de las fuerzas armadas va a haber descontento. Dentro del ejercito hay un grupo de oficiales nacionalistas de derecha que estaban a favor del eje. Estos militares pensaban que la Argentina, al parecer un país tan endeble dentro de un contexto mundial de guerras, debía poseer un desarrollo industrial propio, para prepararla para los posibles conflictos en los que estaba pasando.
Consideraban que para que la Argentina se industrialice necesitaban la industria de acero, otros militares no nacionalistas, así como radicales y otros influenciados por la FORJA que también se unen a esta idea, todo esto desarrollándose en paralelo a la segunda guerra. Este grupo empieza a hablar de la idea de la sustitución de importaciones.
Con la muerte de Justo, este grupo, de ideas muy variadas, avanza y se forma una logia pequeña de militares oficiales que se identificaba como GOU (grupo de oficiales unidos), perfil nacionalista que van a activar el golpe del ‘43. El hermano de Ramírez va a ser parte así también Perón que va a ser coronel. El golpe que querían efectuar no era liberal, era industrialista y neutrista. Castillo sospechaba así que manda a Ramírez a averiguar, Ramírez vuelve diciéndole que se estaba efectuando un levantamiento militar. Los dos dejan proceder al golpe y se van del país.
Los militares necesitaban a un general para hacer el golpe así que eligieron a Rawson para estar al frente. Rawson toma el cargo de presidente y empieza a tomar decisiones de intereses conservadores, después de tres días, el GOU quería sacarlo del cargo porque no podía tomar decisiones, Rawson se niega y lo sacan. Asume como presidente Pedro Pablo Ramírez, que era ministro. En un principio este gobierno de facto era ultra conservador de derecha y muy represivo. El GOU tiene un papel secundario en esta primera etapa, Perón va a ser en estos momentos secretario del ministro de guerra Farrell.
El sindicalismo era el grupo más consolidado comparado con el anarquismo y el socialismo, pero aun así no tenían la fuerza suficiente para lugar ya que estaban atomizados en distintos gremios en base a su ideología. En el 43, la guerra esta por terminar y era obvio que los aliados iban a ganar liderados por EE.UU. A fines del 43, Perón era más un intelectual en comparación a otros militares, tenía una trayectoria, él percibe que en la política las masas irrumpían así también que el estado tenía un nuevo rol, surgen las cuestiones sociales. Cuando Ramírez le ofrece un cargo a Perón, el pide ser el presidente del Departamento Nacional de Trabajo y se lo concede, luego pasa a ser la secretaria de trabajo y previsión. Perón dice que el trabajo es sostenido por: el estado, los trabajadores y los empresarios, el estado debía proveerles a los trabajadores sus derechos.
Perón construye su proyecto político a partir de ese espacio y empieza a establecer vínculos con los gremios, el más importante el de la Unión Ferroviaria, empieza a conversar con los jefes de los sindicatos y firma convenios para mejorar las condiciones laborales así concentro su poder en ese sector. Al ser más fácil aprobar leyes en un gobierno de facto, la estructura de su plan iba desarrollándose con rapidez. Es el 44 y la caída del nazismo era inminente así que se quería empezar a apoyar a los aliados, Ramírez tuvo que irse del gobierno por esta razón y Farrell queda a cargo, Farrell no tenia ambiciones políticas, Perón queda en su cargo anterior y se le otorga además el del ministro de guerra, en un momento el vicepresidente muere y Perón asume su cargo.
Perón crea el organismo del Consejo Nacional Democrático/de posguerra, que va a ser donde se van a desarrollar y planificar muchas de las políticas económicas de los siguientes años. Perón va a ser su presidente, debía definir que iba a pasar en la Argentina pasada la guerra. En esto había dos posturas: seguir con la industrialización parcial de productos relacionados con materias primas argentinas y la otra que había que conseguir una industrialización completa, Perón va a optar por esta opción, ya que uno de los objetivos del peronismo va a ser el pleno empleo para poder elevar el estándar de vida de la población.
En el Consejo Nacional de Posguerra se van a planear y desarrollar los dos planes quinquenales, que eran planes económicos que se desarrollaban dentro de un periodo de cinco años. Esta idea de una planificación económica es tomada e inspirada por los modelos más socialistas que rompe con este modelo liberal capitalista que se estaba dando desde hace tiempo.
Pese a no tener un partido político la figura de Perón crece, su política de fortalecer al sector trabajador creara una línea divisoria en la política argentina. El peronismo va a ser un movimiento poli clasista, van a entrar distintos partidos políticos incluso algunos de los sectores de la derecha, también un fuerte anclaje en los sectores más obreros pero un fuerte rechazo en los sectores más altos.
Año 45:
La guerra termina y el eje pierde, ganan los aliados. En este último grupo había tres polos distintos: EE. UU, Inglaterra y URSS que se van a repartir el mundo y los perdedores pagan la guerra. En el pacto de Yalta los aliados se reparten las áreas del mundo, Inglaterra quedando como la más débil y EE. UU y la URSS como las dos potencias emergentes. El dólar reemplaza al patrón del oro como la moneda de manejo del mundo indicando el protagonismo de EE.UU. Europa y Japón quedan desbastados. Este impacto posterior a la guerra va a tener consecuencias en Argentina ya que mucho de los sectores del poder apoyaban a los aliados, también se cierra en la Argentina el ciclo del fascismo y a partir del final de la guerra, EE. UU y URSS empiezan a tener roces y enfrentamientos.
Como consecuencia de la guerra el estado toma un rol más activo y más fuerte, especialmente para la organización y estimulo de la sociedad. Ya terminada la guerra, Perón radicaliza más su discurso, él (al igual que mucha gente) pensaba que en un futuro el mundo se iba a volcar a modelos más socialistas, Perón marchaba a esa dirección, pero no de un socialismo con corte marxista sino un socialismo que también le hiciera freno al comunismo. Este año frente a las fuerzas armadas da un discurso en donde establece su fuerte posición pro obrerista, es en ese momento donde los sectores más poderosos y conservadores deciden que hay que sacarlo antes de que llegue a la presidencia. En el 19 de septiembre del 45 habrá una fuerte ofensiva contra Perón en forma de una marcha masiva que se pide al sector más poderoso económicamente que los militares se vayan y que el poder pase a la corte suprema lo que según ellos sacarían a Perón y a los militares Peronistas del poder, esta marcha se llamó marcha de la Constitución y la Libertad.
Llegado a esto, los propios militares (un grupo) le piden a Farrell que saque a Perón de sus cargos y que lo arresten, incluso se llego a un intento de asesinato contra él. Farrell lo llama a Perón y le dice que tiene que renunciar e irse, Perón renuncia a sus cargos, el da un discurso de renuncia frente a una multitud que logra difundirse por radio lo que llega a las clases más bajas que generalmente eran analfabetas. Después de esto Perón cae preso y se lo llevan a la Isla Martin García. Los trabajadores al no ser pagados los feriados como se lo había hecho desde hace dos años, llaman a una marcha (la CGT) para que los derechos de los trabajadores se conserven, esto desencadena en el 17 de octubre en donde los trabajadores abandonan las fabricas y marchan a BS AS sin la conducción de la CGT hacia plaza de mayo expresándose en contra del poder. Se enfrentan a la universidad, el jockey club y el diario El Día. Se pedía la libertad de Perón, Farrell manda a buscar a Perón y es llevado a la casa de gobierno donde da un discurso frente a la multitud donde pide llamar a elecciones en donde sería candidato a presidente.
El gobierno llama a elecciones pensando que Perón no tenia el tiempo necesario para adquirir fuerzas políticas, la oposición se une frente a Perón bajo el nombre de Unión Democrática (donde la UCR estaba al frente), Perón forma un partido acompañado por la CGT y el movimiento trabajador que llama partido Laborista así también con una parte de la UCR. La prensa estaba en contra excepto por un diario, también tuvo el apoyo de los sectores de la derecha nacionalista y de la iglesia, esta ultima en parte porque se negaban a votar a la unión democrática porque formaba parte el partido comunista que apoyaba la ley del divorcio. El peronismo gana con gran apoyo del senado, los diputados y las fuerzas armadas y Ortencio Quijano queda como vicepresidente. Perón y EE. UU van a mantener una relación de enemistad ante los sentimientos anti estadounidenses de Perón.
...