ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gracias por el fuego de Benedetti


Enviado por   •  12 de Agosto de 2018  •  Monografías  •  4.989 Palabras (20 Páginas)  •  528 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

I.S.F.D. Y T. N° 158

Curso: 4to. Año del Prof. de L. y L.

Profesora: Alicia Gómez

Materia: Teoría Literaria IV

Alumna: Silvia Mendoza

Tema: Análisis literario del libro Gracias por el Fuego de Mario Benedetti

Fecha entrega del trabajo: 8 de Junio 2016

[pic 2]

Esta monografía tiene como finalidad relacionar la teoría sociológica con la novela “Gracias por el fuego” de Mario Benedetti.

Este escritor de nacionalidad uruguaya, fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico. Formó parte de la Generación del ’45, que incursionó en los géneros literarios tradicionales como cuentos, novelas, poesía y drama. Esta generación muestra un acercamiento crítico a la sociedad, desentrañando el entorno nacional y sus vinculaciones con otras culturas, mostrando también el deterioro de la clase media uruguaya.

 Gracias por el fuego, publicado en 1965,  constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.

A partir de allí, el escritor,  aumentará su participación política y vivirá unos tiempos de intensa actividad intelectual y militante: lidera el Movimiento de los Independientes del 26 de Marzo que luego integrará el Frente Amplio (alternativa a los dos clásicos partidos: el Blanco y el Colorado).

Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad y, por sus posiciones políticas, debe abandonar Uruguay, partiendo a un largo exilio de casi doce años que lo llevó a residir en Argentina, Perú, Cuba y España, y que dio lugar también a ese proceso bautizado por él como desexilio: una experiencia con huellas tan profundas en lo vital como en lo literario.

Tras esos largos años en los que vivió y escribió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos, Benedetti regresa a su país en marzo de 1983, se integra como Miembro del Consejo Editor en la nueva revista Brecha, que dará continuidad al proyecto interrumpido de Marcha, y sigue escribiendo, engrosando una ya extensa trayectoria poética.

Desde la teoría sociológica se considera a la literatura como una institución de naturaleza social en tanto que nace en el seno de una sociedad y se rige por unas normas convencionales que la sociedad fija y acepta.

La literatura está formada por un lenguaje que tiene valores: económicos, políticos y sociológicos, cuando estas  obras son leídas, se las lee con una  carga ideológica determinada.

Desde Aristóteles se afirma que la literatura es mímesis de acciones humanas, es decir, quien representa la vida en sociedad. Todo escritor es miembro de una sociedad.

En esta obra, Benedetti es un intérprete del pueblo, ya que cuestiona a “su” Uruguay,  que está pasando una crisis social y económica, denunciando los vicios de una oligarquía corrupta y marcando las carencias de una clase media burocratizada. Permitiendo observar de esta manera la relación  que mantiene esta obra con la situación social del momento en el país uruguayo.

[pic 3]

.

BIOGRAFÍA DE MARIO BENEDETTI

Apellidos: Benedetti

Nombres: Mario

Variantes de nombre: Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia

Seudónimos: Damocles, Orlando Fino, Zampano

Fecha de nacimiento: 14/09/1920

Fecha de muerte: 17/05/2009

Sexo: Hombre

Lugar de nacimiento: Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó a 200 kilómetros al norte de Montevideo, Uruguay un 14 de Septiembre

Disciplina: Escritura, Poeta, novelista, dramaturgo, poesía, cuentista y crítico

A los cuatro años, se trasladó a Montevideo, debido al trabajo de su padre, farmacéutico.

Cursó primaria en el Colegio Alemán de esa ciudad y secundaria, como alumno libre. Desde los catorce años, empezó a trabajar como taquígrafo, cajero, vendedor, librero, periodista, traductor, empleado público y de comercio.

Fue la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del S XX.

En 1939 se mudó a Buenos Aires como secretario de la Escuela Raumsólica de Logosofía.  Vuelve a Montevideo para trabajar en la Contaduría General de la Nación. En forma paralela, entraría al semanario Marcha, donde conocería a Juan Carlos Onetti, Ángel Rama, Idea Vilariño entre otros luego se convertiría en director literario. Realizó varios trabajos antes de 1945, año en que inició su oficio de periodista en La Mañana, El Diario y Tribuna Popular, entre otros.

Leía y escribía mucho, recibió la influencia de poetas como Baldomero Fernández Moreno, Maupassant, Faulkner, Hemingway, Joyce entre otros.  

Tras esos largos años en los que vivió y escribió alejado de su patria y de su esposa, regresa a su país en marzo de 1983, se integra como Miembro del Consejo Editor en la nueva revista Brecha, que dará continuidad al proyecto interrumpido de Marcha, y sigue escribiendo, engrosando una ya extensa trayectoria poética.

POSICIÓN POLÍTICA E IDEOLÓGICA DEL AUTOR

En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse, al menos dos períodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.

En 1959, Montevideanos mostraría su habilidad para captar a la clase media uruguaya, desde una mirada de izquierda, identificada con los movimientos de liberación y con la Revolución Cubana. Se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida, de índole ética, que el escritor formulaba. Pero ese año 1960 es una fecha significativa también para la trayectoria personal y política del autor.

Vivió cinco meses en Estados Unidos mostrando simpatía por un grupo de intelectuales afines a la Revolución Cubana incentivando a sus seguidores a ejercer la militancia, a raíz de todo esto escribe su primer texto explícitamente comprometido, “El país de la cola de paja”, 1960, y su consolidación literaria en dos novelas importantes: “La tregua”, 1960, historia amorosa, de fin trágico, entre dos oficinistas, y “Gracias por el fuego”, 1965, que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.4 Kb)   pdf (222.1 Kb)   docx (32.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com