HISTORIA DE LA DANZA EN GUATEMALA
josalmi5 de Julio de 2015
561 Palabras (3 Páginas)3.102 Visitas
HISTORIA DE LA DANZA EN GUATEMALA
La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se suele bailar con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas.
La Historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.
1
El origen de las Danzas Folklóricas en Guatemala se remonta desde épocas primitivas y muy antiguas en la región. La mayor parte de las danzas han ido desapareciendo, así como también han sido influenciadas por la cultura occidental.
Las danzas han cambiado en estos tiempos su objetivo fundamental, ya que antiguamente eran dedicadas con mucha entrega para dar satisfacción, no solo a su cuerpo y su mente, sino también a sus dioses milenarios.
Por influencia de la fe católica, estas manifestaciones culturales están dedicadas a los patronos de los pueblos y algunas cofradías de los mismos, pero aún así sigue prevaleciendo en la profundidad de el pensamiento de los maestros músicos, los cuales piensan que hay que ofrendar al Tzul Taka con música y ritmos para que las cosechas estén bien, realizando ritos para venerar a su deidad y a una imagen católica.
Fuente: verapaces.com, highbeam.com
Las danzas guatemaltecas son una confluencia de historia y rituales que, pese a que son nuestras tradiciones, son poco conocidas.
No solo es bailar; detras de esa ejecucion de movimientos acompañados de musica hay herencia, tradicion, rituales y creencias tan complejas y dificiles de entender cuando se esta al frente como un simple espectador, considerandolas tan solo una exhibicion o atracativo turistico; sin embargo, tienen elementos y relaciones sociales muy peculiares.
Segun el Atlas Danzario de Guatemala, hay danzas de origen prehispanico, aquellas antes del descubrimiento de America. Las hispanicas que fueron heredadas por los españoles como la de moros cristianos.
Las afrocaribeñas traidas por los africanos que vinieron con los peninsulares. Las coloniales surgieron aqui, por ejemplo la Conquista o los convites que eran una invitacion a la fiesta. Y a las republicanas, surgieron despues de la independencia, entre estas estan las napoleonicas y las flores.
De la epoca precolombina, en la actualidad, se reconocen tres: el drama Rabinal Achi, el Baile del venado y el Palo Volador. El primero aun conserva su escsrito original en K’iche’. Sus movimientos guardan los diseños antiguos de circulaciones vinculadas con cosmogonias solares; se evocan pausados gritos de guerra. Es patrimonio intangible de Guatemala, la Organizacion de las Naciones Unidas para la educacion, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la declaro patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en el 2005.
...