ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Chile: Julio Pinto Vallejos Veronica Valdivia Ortiz


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  1.669 Palabras (7 Páginas)  •  725 Visitas

Página 1 de 7

A lo largo de la historia de Chile muchos conceptos, junto con sus significados correspondientes, han marcado hitos que han dejado un legado en nuestra historia, ya sea nombres de conquistadores, de padres de la patria, presidentes, hasta el simple significado de la independencia de Chile que hasta el día de hoy lo celebramos el 18 de septiembre de cada año con una cueca y sus empeñadas de pino “chilenas”. Esto quiere decir que la historia de Chile que aprendemos día a día no solo se queda en un hecho histórico trivial que hace más de 100 años ocurrió en nuestro país , sino que todos ellos generan una serie de debates que día a día hacen cuestionan las formas de gobierno de nuestro país.

Un ejemplo de lo anterior es entender como todos los conceptos elementales que estructuraron la idea inicial de la República se yuxtaponen a lo que sucede hoy en día. Es por ello que mi tesis principal recae en que los conceptos que alguna vez se plantearon para fundar la republica hace más de 200 años atrás siguen latentes hoy en día, son puestos en duda y cuestionados. Podemos apreciar el empoderamiento de una ciudadanía capaz de interpelar el rol del estado y de la concepción que este tiene al orden social. Y dar cuenta de cómo los ejes fundamentales que estructuran el desarrollo de la sociedad como la educación, mas allá de los conceptos de teoría política al momento de hablar de república estado o de gobierno las diferencias no son tan grandes, si no que debemos de hablar de poder.

Lo que busco plantear se centra en la sola idea de que los conceptos y quizás hasta los ideales bajo los cuales se fundó la república, trascienden los procesos sociales a través de las épocas, toda nuestra vida republicana y la lucha social en si misma se basa en la puesta en duda de aquellos conceptos. Un “orden social” estructurado por una república/estado/gobierno, para poder controlar o darle orden, valga la redundancia, a una ciudadanía, que muchas veces al acceder a la educación, no solo en sentido al acceso a un sistema educativo, si no de contar una consciencia cívica, es capaz de poner en duda el orden social existente y finalmente al gobierno en sí.

Para Poder Sustentar las bases de mi tesis me referiré a los textos vistos en clases, los cuales recalcan y reflejan la idea de un sistema de gobierno cuestionado, en medio de una serie de procesos que van gestando esta conciencia en la ciudadanía. Empezare refiriéndome al texto de Julio Pinto Vallejos y Verónica Valdivia ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). Estos autores desarrollan a lo largo de su investigación aspectos como la formación de la nacionalidad chilena, los mecanismos de integración utilizados por la elite y la recepción de estos en al interior del mundo popular. Sostienen que la elite busco difundir sentimientos patrióticos en la ciudadanía, básicamente en el mundo popular, con el fin de ingresar a este sector al proceso independentista. Según Verónica Valdivia y Julio Pinto

“De esta forma, echando mano de liturgias y expresiones festivas que se hundían en el pasado, y resinificándolasen función de la nación que se quería construir, el liderazgo patriota encontró un terreno en que podría dialogar más fluidamente con los sujetos populares, enarbolando sus propios y ancestrales códigos y aceptándolo por lo que era más por lo que se quería que algún día llegaran a ser." (2009) pág. 205.

Alrededor de la Patria Vieja se consolidaron conceptos como revolución y patriotismo y junto a esto se difundieron valores como el respeto y el orden. Pero por sobre todo abordan conceptos bastante relevantes como lo son la ciudadanía y cooptación; para ello indican que en esos años la elite se apuntóa un “pueblo abstracto” con el fin de perpetuar el republicanismo, buscando reconvertir al bajo pueblo con símbolos que significasen orden y paz. También podemos ver como desarrollan planteamientos a lo largo del texto como la voluntad de los grupos dirigentes de construir la idea de nación, los mecanismos y visiones que se movilizaron para este fin y la receptividad de los sectores populares con respecto a estas propuestas. En efecto, podemos ver que los autores señalas que tras el estallido de la Guerra del Pacifico, fue en esos momentos en que se “descubrió” al bajo pueblo, entendido como sujetos que obedecen, que obedecen trabajan y se sacrifican por la patria, aunque revestido de una ficción inclusiva que sitúa en igualdad de proporcionessus virtudes cívicas y guerreras. Como bien dicen los autores,

“Así la noción misma de ciudadano que habilitaba a las personas para participar en la votación, y que a menudo se utilizaría para restringir subrepticiamente la participación a la que se inventaba de ,manera tan desaprensiva , quedaba en este casado concreto sin definir, y por tanto sin acotar.” Julio Pinto Vallejos y Verónica Valdivia (2009) pág. 162-163.

En el esquema de Republica, la patria nace desde le Estado y la Relación con sus miembros se politiza con el cuerpo político de los ciudadanos intereses universales e ilustración.

Por otro lado quiero destacar que existe algo bastante

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com