ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Julio Pinto


Enviado por   •  1 de Julio de 2013  •  654 Palabras (3 Páginas)  •  545 Visitas

Página 1 de 3

Introducción a la Historia

La historiografía de Chile según Julio Pinto es hija directa de la propia historia de Chile, ya que hay un paralelismo en la producción historiográfica con la historia del país. Y esto ha sido más un campo de batalla político, que un mero ejercicio intelectual.

Pinto nos habla sobre una división de cuatro etapas para la historiografía de Chile. La primera corresponde a: “la historia nacionalista conservadora”, que dura entre 1900 y 1940. Se da en un contexto del inicio del siglo XX, en el que hay un sentimiento de pesimismo y malestar. Tienen una visión idealizada del pasado y muy pesimista del presente, hay una añoranza por la jerarquía y el orden, existe una glorificación de personajes portadores según ellos del verdadero espíritu nacional (como en el caso de Diego Portales), exaltan al estado como conductor imparcial y supremo de la nación, también plantean la superioridad de la experiencia de Chile en términos raciales e históricos. Su metodología es de tipo ensayístico ya que reinterpretan el conocimiento.

La Segunda etapa corresponde a una el término de la segunda Guerra Mundial, de esta ruptura surgen según como pinto define: “La historia como instrumento de cambio”. La cual lucha por una democracia y justicia social, en un contexto de la Guerra Fría, es crítica con la historiografía antecesora. De aquí surgen dos corrientes: los historiadores marxistas clásicos que analizan la historia desde una visión revolucionaria, impugnan la historiografía conservadora incluyendo al pueblo como protagonista de la historia, tratan de hacer una historia no sólo científicamente correcta, sino capaz de transformar a Chile, se oponen a los latifundios y a el imperialismo ya que ellos son el freno para el desarrollo de Chile. La segunda corriente es la escuela estructuralista, que es directamente influenciada por los Annales de Francia. Da cabida a las grandes mayorías sociales y procesos, reemplaza el estudio de personajes y elite por una historia más “democrática”, critica el conservadurismo metodológico y la estreches de la historia homogénea, intenta comprender a los individuos en su totalidad para comprender los factores históricos que hacen su accionar. Rompe la linealidad al estudiar la historia de larga duración, recurren a otras ciencias sociales ya que se tiene un análisis crítico, también intenta problematizar los procesos sociales.

Para Pinto se produce una ruptura con el golpe de estado en Chile (esta correspondería a la tercera etapa de las cuales está dividida la historiografía en chile en el siglo XX), la cual él define como: “Historia en dictadura” de la cual surgen tres vertientes, la primera correspondería a “La nueva historiografía conservadora”, escuela de signo derechista, que pretende a través de la historia restablecer el orden y una refundación social como económica, tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.2 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com