Idede La Livertad
javierlarrea17 de Noviembre de 2012
885 Palabras (4 Páginas)462 Visitas
Las Nuevas Repúblicas:
Entre el Deseo y la Realidad.
Desde 1812, en el manifiesto de Cartagena, Bolívar se había pronunciado en contra de las "Repúblicas, ilusorias o aéreas". Para Bolívar las democracias y el régimen federalista eran abundantes en bondades pero débiles para las nuevas naciones americanas:
"Que la historia nos sirva de guía en esta carrera, Atenas la primera nos da el ejemplo más brillante de una democracia absoluta y al instante, la misma Atenas, nos ofrece el ejemplo más melancólico de la extrema debilidad de esta especie de Gobierno (...) cuán difícil es dirigir por simple leyes a los hombres" (p.79).
Bolívar define lo que para él es la mejor forma de gobierno "el sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política"(p.78) y sobre el federalismo indicó: "cuánto más admiro la excelencia de laConstitución Federal de Venezuela (1811), tanto más me persuado de la imposibilidad de su aplicación a nuestro estado"(p.73). Pero el Libertador es enfático en la necesidad de las elecciones como mecanismo de participación y cambio político, tanto así que en la propuesta de Constitución paraBolivia en 1826, propuso un poder adicional al legislativo, judicial y ejecutivo: el poder electoral: "las repetidas elecciones son esenciales en lossistemas populares, por que nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder.
El pueblo se acostumbra a obedecer y él se acostumbra a mandarlos..." (p.67). Sin embargo, en el propio Discurso de Angostura y conciente que la democracia absoluta era peligrosa en las naciones incultas, recomienda la Senaduría Hereditaria constituida por hombres obligados a formarse académicamente en la administración pública, puesto que para el "Todo no se debe dejar al acato y a la aventura de las elecciones: "el pueblo se engaña más fácilmente que la naturaleza perfeccionada por el arte...".
La Formación del Ciudadano Americano:
Educación, Moral e Igualdad.
Para el Libertador, a igual que su sabio Maestro Rodríguez, la formación de ciudadanos debía ser tarea fundamental de las nuevas Repúblicas, para ello era necesario una educación popular y la implantación de un poder moral, lamentablemente sobre este último poco desarrollo hizo en sus planteamientos.: "La educación popular debe ser el candidato primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una república, Moral y Luces son nuestras primeras necesidades" (p.91).
Pero para Bolívar no era suficiente la garantía de la educación, para lograr ciudadanos era necesario tener hombres libres y por ello ruega a los constituyentistas abolir definitivamente la esclavitud y compensar con tierras a los que lucharon por la libertad: "yo abandono a vuestra soberana decisión la reforma a la renovación de todos mis estatutos y decretos, pero yo imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida, y la vida de la República" (p.95). Sobre el reparto de tierras señala: "Que el Congreso ordene la distribución de los bienes nacionales, conforme a la ley que a nombre de la República fue decretado a beneficio de los militares venezolanos" (p.96).
Como bien sabemos la mayoría de estas propuestas no se cumplieron, la esclavitud fue abolida en 1854, la educación gratuita fue decretada en 1877, lapropiedad territorial fue repartida entre los generales patriotas, la participación política fue negada a las mayorías. Bolívar desde 1821 se avoca a suproyecto integracionista (para garantizar la permanencia de las republicas) luego es mil veces traicionado, haciéndose imposible la concreción de sus sueños.
Simón Rodríguez: La Educación
...