Idependencia De Estados Unidos
analee_morales12 de Febrero de 2015
2.840 Palabras (12 Páginas)409 Visitas
+{}]La independencia de los Estados Unidos
La independencia de las colonias inglesas en Norteamérica y el nacimiento de los Estados Unidos es uno de los acontecimientos históricos mas relevantes del siglo XVIII. La Constitución estadounidense, promulgada el 17 de septiembre de 1787, se convirtió en la primera Carta Constitucional escrita que regulaba la forma de gobierno de un país. Al poner énfasis en los derechos del individuo y al otorgar la soberanía al conjunto de los ciudadanos y no a un monarca, sentó las bases de la legalidad moderna.
Éste fue uno de los motivos que propició que la independencia de Estados Unidos se convirtiese en un símbolo de la lucha por la libertad de los pueblos y pasase a ser un punto de referencia para movimientos insurgentes posteriores, entre los que se contó la Revolución francesa. De la misma manera, la independencia de Estados Unidos demostró que era posible que los territorios colonizados se liberasen del yugo europeo. La nación norteamericana fue un punto de referencia para muchos líderes de América Latina. Tras alcanzar su independencia, muchas de las antiguas colonias españolas se inspiraron en la organización política de Estados Unidos para construir sus Estados: un ejemplo claro es el de México, nación que, cuando menos nominalmente, adoptó una estructura federal semejante a la de su vecino del norte.
Antecedentes y causas
La revolución americana supuso la independencia de una de las más prósperas posesiones coloniales del siglo XVIII. Ubicadas a lo largo de la franja atlántica de América del Norte, las trece colonias que se vieron involucradas en las luchas independentistas fueron por el norte, Massachusetts (Nueva Inglaterra), Connecticut, Nueva Hampshire, Rhode Island, en el centro, Nueva Jersey, Nueva York, Delaware, Pensilvania y hacia el sur, Virginia, Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.
¿
La forma de gobierno que Inglaterra auspició en sus posesiones introdujo una embrionaria participación directa de la población en sus asuntos internos cuya autoridad recaía en las asambleas de ciudadanos. A mediados del siglo XVIII, la estructura social dentro de las colonias indicaba la ubicación en la cúspide del poder de una oligarquía territorial que a través de varias generaciones había controlado las asambleas ciudadanas, cuya ideología era profundamente conservadora. Pero a su lado comenzó a surgir una amplia y próspera clase media dispuesta a defender la tolerancia, el libre desarrollo de sus propiedades y el comercio ante las exigencias de la Corona. Este último sector, afincado especialmente en Boston, Nueva York, Filadelfia, Newport o Charleston, se convertiría en guía de la revolución promoviendo organizaciones secretas en las que adoptaron el nombre de "Hijos de la Libertad".
George Washington
Las causas de la independencia hay que ubicarlas en diversos niveles. La más profunda de éstas apunta al cambio de mentalidad que experimentaron estos territorios con la oleada migratoria que llega de Europa entre 1700 y 1760. Este fenómeno iba a condicionar una sociedad con una marcada estructura religiosa pluralista, tolerante y desacralizadora del poder que facilitó la introducción del debate moral y ético en la actuación política.
Existe también una causa ideológica que se constata en la rápida recepción que se hace de los derechos naturales y las ideas ilustradas que más adelante nutrirían el movimiento independentista. El cultivo de una retórica basada en el mito, la leyenda y la historia completaron la interiorización de un espíritu localista. La última causa apunta a las transformaciones políticas y económicas que Inglaterra intentó introducir en sus colonias al concluir la guerra de los Siete Años con Francia en 1763.
El alarmante crecimiento de la deuda británica, como consecuencia de la guerra, condujo al rey Jorge III a decretar el aumento de las presiones impositivas sobre sus súbditos de Ultramar. En 1764 la subida que experimentó el impuesto sobre el azúcar, la autorización de pesquisa general dada a los agentes de aduanas para registrar los negocios en busca de contrabando, la creación del ejército permanente y la ley sobre el timbre fueron algunas de las medidas que provocaron la indignación de los colonos. Éstos convocaron asambleas con el fin de expresar su protesta y pedir al Rey su derogatoria.
Una de las asambleas más importantes fue la reunión de la Ley del Timbre celebrada en Nueva York en octubre de 1765. Allí los "Hijos de la Libertad" sentaron las bases para una acción coordinada ante la Corona y perfilaron los primeros derechos compartidos de las trece colonias. Aunque el Parlamento británico oyó el clamor que venía de su posesión americana y suspendió la ley del timbre, poco tiempo después esta misma institución votaba la "Declaratoy Act", una decisión que le reconocía el derecho de establecer impuestos ´externos´ a las colonias en todos los casos sin excepción. Amparado en este decreto, el Parlamento en 1767 aprobó tres leyes cuyas disposiciones gravaban el derecho de importación del té, el vidrio, el papel, el plomo y otros artículos que las colonias importaban.
La rebelión del té
La "Declaratory Act" y el aumento de los impuestos volvieron a poner en pie de lucha a los colonos. Desde la asamblea más reacia a acatar los dispositivos reales, Massachusetts, se remitió una circular al resto de las colonias exponiendo los derechos de los colonos y proponiéndose el boicot al té inglés. El episodio conocido como la matanza de Boston de marzo de 1770, fecha en que unos soldados que resguardaban el puerto hicieron uso de sus armas y mataron a algunos colonos que protestaban contra el impuesto, agudizó el conflicto entre americanos e ingleses.
Los colonos se negaron a comprar el té de Inglaterra al confirmar el Rey dicho impuesto, por lo que decidieron importarlo clandestinamente de Holanda. Asimismo, en Charleston, Filadelfia, Boston y Nueva York empezaron a organizarse tumultos exigiendo que las embarcaciones inglesas retornaran a la metrópoli con sus cargamentos. El incidente del "té de las cinco" en Boston es otro acontecimiento que forma parte del anecdotario de la revolución. El 16 de diciembre de 1773 un grupo de colonos disfrazados de indios mohawk escalaron los navíos cargados de cajas de té y las arrojaron al mar con el beneplácito de la población.
En represalia por este acto de sabotaje, Jorge III hizo que el Parlamento votase la clausura del puerto de Boston y el traslado de la capital a Salem. Además ordenó aplicar la "Regulation Act" que anulaba la carta de Massachusetts y colocaba a la colonia bajo administración directa de Inglaterra. La asamblea de ciudadanos de la colonia sancionada declaró intolerables estas medidas y lanzó una llamada de auxilio al resto de las colonias. Todas apoyaron a Massachusetts y decidieron hacer un frente común contra Inglaterra.
Esta rebelión colectiva se materializó propiamente el 5 de septiembre de 1774 al constituirse en Filadelfia el primer congreso continental de los "Hijos de la Libertad". Este congreso no se propuso la independencia ni intentó dictar una legislación autónoma. Todavía dominado por los conservadores partidarios de la reconciliación con la Corona, la finalidad del Congreso fue demandar al rey Jorge III una rectificación por las injusticias cometidas con el aumento de los impuestos y el castigo a la colonia rebelde.
No obstante, de este congreso surgió un sector más radical, liderado por Samuel Adams, que decidió crear en Massachusetts asociaciones de patriotas cuyo objetivo debía ser oponerse por la fuerza a las agresiones inglesas si éstas continuaban. Massachusetts estableció así en la práctica un gobierno provisional dirigido por John Hancock, paralelo al constituido por los ingleses al mando del general Gage. Los leales a Adams y Hancock se organizaron y armaron para hacer frente a cualquier ataque realista en "compañías de emergencia".
El conflicto armado entre los rebeldes y los "casacas rojas" fue inevitable. Iba a ocurrir en las regiones donde Adams y Hancock se habían refugiado. El general Gage ordenó a un destacamento de tropas dirigirse a Lexington donde se sospechaba estaban ambos líderes. La famosa cabalgata del "patriota" Paul Revere hacia esta aldea anunciando la llegada de los ingleses permitió la huida de Adams y Hancock hacia el poblado vecino de Concord. Allí el 19 de abril de 1775 se produjo la batalla. Las tropas inglesas abatieron una "compañía de emergencia" que se interpuso en su camino, pero la llegada de nuevos refuerzos les hizo finalmente retroceder. A los pocos días de esta incruenta batalla, los patriotas iniciaron el asedio de la ciudad de Boston.
El pretexto para el estallido de la rebelión conjunta de las trece colonias se activó con los sucesos de Concord. Uno a uno todos los gobiernos leales al rey se derrumbaron y en su
...