ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indigenas


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  2.144 Palabras (9 Páginas)  •  437 Visitas

Página 1 de 9

Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos

Tema I Estado, Ciudadanía y Nacionalidad

CONTENIDOS

-Aproximación al proceso histórico de los pueblos indígenas en América antes de la Colonización Europea

-Contexto Histórico Venezolano:

Pueblos y Comunidades Indígenas: Wayúu, Bari, Yukpa,

Kariña, Warao, Yanomami y otros.

-Filosofía o Sabiduría?

-Cultura (Oralidad como modo de transmisión)

-Organización social y política.

-Sistema Económico ( Modo de Producción )

-Sistema de creencias (Cosmovisión)

-Usos y Costumbres

- Modelo de justicia

Tema II:

Colonialismo y Pueblos Indígenas:

¿Descubrimiento, Invasión o Encubrimiento? ¿Conquista?

¿Exterminio? ¿Genocidio?

¿Civilización y Barbarie?

¿Proceso de Evangelización o Proceso de Transculturación?

-Violación y desconocimiento de los derechos de estos pueblos desde la conquista

-Leyes a favor de los derechos humanos de los pueblos indígenas desde una visión eurocentrista para

reducir y someterlos "pacíficamente”

-Estados nacionales y demarcación territorial excluyendo y negando la existencia de los pueblos

originarios como entidades individuales y colectivas

Tema III:

El Estado y los Pueblos Indígenas en Venezuela antes de la

Constitución del 1.999:

-Las Constituciones Venezolanas y el derecho indígena antes del proceso constituyente de 1.999

-Constituciones y Pluralismo Cultural en Venezuela antes de la CRBV

-Lucha por la Inclusión en las constituciones y leyes venezolanas

Tema IV:

Nuevo Ordenamiento Constitucional en Venezuela

-Asamblea Constituyente, participación y protagonismo del Liderazgo Indígena

-Definición de la Sociedad Venezolana como multiétnica y pluricultural en la CRBV

-Reconocimiento de la coexistencia del derecho positivo y el derecho

de los indígenas en el pluralismo jurídico.

- Derecho Fundamentales de los Pueblos Indígenas en la CRBV:

Reconocimiento de la organización social, política y económica, sus

culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones.

Reconocimiento a su habitat y de sus derechos originarios de

propiedad colectiva

Derecho al aprovechamiento de los recursos naturales

Protección a la identidad y cultura indígena

Derecho a una educación intercultural y bilingüe

Derecho a la salud Reconocimiento a la medicina tradicional indígena

Derecho a la autonomía y a la autogestión de los pueblos indígenas

Derecho a la propiedad intelectual colectiva

Derecho a la participación política Cláusula de salvaguarda sobre el término pueblos indígenas

Jurisdicción especial indígena

Otras disposiciones

Tema V:

El Derecho Indígena consagrado en otros instrumentos Legales

Leyes:

-Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas

-Ley de Demarcación y Garantía de Hábitat y Tierras de los Pueblos

Indígenas

- Ley de los Concejos Comunales Reglamentos -Constituciones de los Estados con

Población Indígena

-Planes de Ordenamiento

Territorial

Normas, acuerdos, decretos,

resoluciones, jurisprudencia

Tema VI:

Conflicto y Mediación entre las

Comunidades Indígenas:

La solución de conflictos entre indígenas de la misma comunidad; de diferentes comunidades indígenas y con comunidades no indígenas. La mediación y conciliación. Importancia de la

figura del pacificador (dependiendo del grupo indígena). Figuras y autoridades tradicionales

para la solución de conflictos interculturales: Consejo de ancianos, entre otros.

Temas VII:

Pueblos Indígenas y Desarraigo cultural

Globalización

Transculturación y Pérdida de identidad Estado-Nación Vs. Estado

Pluriétnico Nacionalidad, autonomía y autodeterminación Desnacionalismo.

Desenraizamiento.

Tema VIII:

Integración y Lucha Internacional por los derechos de los Pueblos Indígenas

-Acuerdos y Tratados Internacionales

- Acuerdos y tratados internacionales entre los movimientos indígenas

-Movimientos indígenas internacionales (México, Bolivia,

Ecuador, entre otros)

-- PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA

ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.

ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.

ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.

ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.

BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.

CARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol

GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.

GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la asmblea nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.

GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.

GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según algunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina por encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado que vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.

MAPOYO O YAHUANA: También conocidos como Wanai son de la familia Caribe y por su precaria situación la etnia está actualmente protegida por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que establece entre las disposiciones relativas a la defensa del patrimonio viviente del país, la atención a la cuestión de la lengua y el habla característica de los colectivos que habitan las distintas poblaciones de Venezuela. Se encuentran al norte del estado Amazonas. Para los Mapoyo y otros pueblos indígenas su territorio y todo lo que hay en ella como montañas, ríos, animales, e insectos tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir y/o contaminar.

MAQUIRITARE: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe tiene un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríos tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educación formal.

PANARE: Están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y sojuzgados por los misioneros.

PARAUJANO: (Arawak) Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de Sinamaica.

PEMÓN: (Familia lingüística caribe) Están ubicados en el centro y sureste del estado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. Se tendencia demográfica es ascendente y son un grupo bien organizado. Su economía gira alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en calidad de asalariados). La influencia misionera católica es excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones.

PIAROA: Se autodenominan Aruwá o dueños de la selva y están ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores. La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis demográfica y médico-sanitaria que sufre esta población.

PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arauacas del Río Negro

SAPE: Grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua, estado Bolívar.

YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.

YARURO: Se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos.

YUCPA: (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la cesterpía y los textiles y son monógamos.

APORTE DE LA CULTURA INDIGENA A LA SOCIEDAD ACTUAL

La Revolución Bolivariana ha resaltado el papel protagónico de las comunidades indígenas. Con el triunfo en las elecciones de 1998 y el inicio del mandato del Presidente Hugo Chávez, el país comenzó a transitar el camino de un proceso inédito, con cambios fundamentales en la realidad venezolana, que en el caso de nuestros pueblos originarios se traduce en igualdad social y participativa.

De ser una curiosidad, atractivo turístico o una distante y devaluada referencia histórica en la cuarta república, los pueblos indígenas pasaron a tener presencia jurídica en una Constitución que define a la sociedad venezolana como protagónica, multiétnica y pluricultural, entre otras cosas.

Akawayo, Añú, Arawak, Baniva, Baré, Barí, Gajito, Kariña, Pemón, Piapoko, Piaroa, Sapé, Warao, Warekena, Wayuu, Yanomami, Yekuana, Yukpa son algunas de la treintena de etnias que existen en nuestro país y que se distribuyen en 48 municipios de los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.

Hoy por hoy, los ciudadanos indígenas pueden disfrutar de plenos derechos fortaleciendo y enriqueciendo sus culturas ancestrales y cada día que pasa reafirman más su presencia en la sociedad venezolana al integrarse, de manera progresiva, a la dinámica diaria de nuestro país.

SITUACION ACTUAL DEL INDIGENA VENEZOLANO

Las etnias indígenas en la actualidad

Para el momento del contacto europeo había una gran heterogeneidad de etnias indígenas en el territorio que hoy es Venezuela. Muchas de estas poblaciones desaparecieron por diversos motivos: exterminio, esclavitud, guerras, reducciones, enfermedades y por asimilación a la población global.

Según el censo de 1992, la población indígena venezolana alcanza el número de 308.762 personas, agrupadas en 28 grupos étnicos. De éstos, los guajiros o wayuu, estimados en 168.318 individuos, constituyen el grupo más numeroso y representan el 53% de toda la población indígena del país.

Las entidades con mayor población indígena son: Zulia (64%), Amazonas (12%), Bolívar (11%), Delta Amacuro (7%). Además, hay grupos indígenas en Anzoátegui, Apure, Monagas y Sucre. Generalmente viven dispersos para aprovechar mejor los recursos de su hábitat y tradicionalmente han mantenido zonas de reserva que permiten la regeneración de los suelos y de la biota, costumbre practicada en particular por los grupos de la selva tropical.

La mayoría de estas etnias se han adaptado parcialmente a la convivencia con la población criolla occidental, aunque mantienen su identidad étnica, el idioma, los valores culturales ancestrales. Conservan extensiones variables de tierras originales, registran un perfil demográfico positivo y gozan de niveles de salud aceptables, aunque a veces precarios.

Muy diferente es el caso de aquellos indígenas que han sido atraídos a ciudades como Maracaibo, Tucupita y Puerto Ayacucho, en donde, a pesar de la ayuda más bien esporádica y/o improvisada de algunas agencias gubernamentales y misioneros, viven en condiciones deplorables y constituyen la población urbana más marginal.

...

Descargar como  txt (14.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt