ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Invasión Y Conquista Del Tahuantinsuyo

1997ammn7 de Julio de 2015

6.448 Palabras (26 Páginas)481 Visitas

Página 1 de 26

INTRODUCCIÓN.

La Conquista del Tahuantinsuyo es uno de los acontecimientos de mayor importancia y trascendencia de nuestra historia y, a su vez, uno de los sucesos más sobresalientes de la Historia del Nuevo Mundo, debido, precisamente, a las consecuencias que se derivaron de él.

Este proceso de conquista se inicia cuando los españoles comandados por Francisco Pizarro (cuyo número no llegaba a 200), que habían invadido los territorios del Tahuantinsuyo por la región Norte (Tumbes), procedentes de Panamá, se desplazaron rumbo a la ciudad de Cajamarca. Ciudad ésta que, entonces, es tomada militarmente el 16 de noviembre de 1532, después de La historia de la conquista del Tahuantinsuyo constituye uno de los episodios más trascendentales para el Perú, pues nos ayuda a comprender mejor el pasado y el presente.

Enterados de las noticias de que había un continente lleno de riquezas, y motivados por la ambición, Pizarro y sus socios decidieron formar una empresa cuyo fin era el lucro, además de supuestamente cristianizar y subyugar esas nuevas tierras a la realeza española.

Coincidentemente encontraron la situación perfecta, porque hallaron un estado dividió a causa de la disputa por el poder entre los dos hijos de Huaina Cápac: Atahualpa y Huáscar.

Los españoles tuvieron como aliados a las etnias subyugadas por el Incario, es así que los españoles logran enterarse de la problemática del estado y haciéndose pasar como libertadores, logran formar una alianza que les permitirá tener más gente a su mando.

Pizarro realizo tres viajes en las cuales en los que iba fundando ciudades y estableciendo alianzas necesaria para el cumplimiento de sus propósitos. Posteriormente llegaron a Cajamarca donde se entrevistaron con el Inca Atahualpa vencedor de la sangrienta guerra civil. El 16 de noviembre de 1532, Atahualpa es tomado prisionero cerca de los baños de Pultumarca. Este les sería más vivo que muerto, pues los españoles no se sentían seguros rodeados por el ejército incaico. Atahualpa al ver la ambición de sus captores les ofrece el famoso rescate de dos cuartos de plata y uno de oro.

Los españoles sentencian de muerte a Atahualpa, aduciendo que este había asesinado a su hermano y que no aceptaba a la religión Católica. Ejecutado el Inca, el puesto queda vacante entonces el gobernador Francisco Pizarro temeroso de que sus súbditos se organicen en su contra nombra a Manco Inca, un Inca títere, pues a este iba cumplir con los caprichos del gobernador. Posteriormente manco Inca desilusionado por los abusos y humillaciones que cometían contra su gente, decide revelarse, entonces organiza la resistencia en Vilcabamba. Sayri Túpac, Titu Cusi Yupanqui, Túpac Amaru, fuero también líderes que organizaron la resistencia contra los invasores.

Con la muerte de Túpac Amaru I, durante el gobierno del virrey Francisco Toledo, en el año 1572 se da fin a la resistencia indígena.

INVASIÓN Y CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO

 CONTEXTO Y ANTECEDENTES

Cuando Cristóbal Colon descubre América se desata un serio conflicto entre España y Portugal, quienes deseaban apropiarse de los territorios descubiertos o por descubrirse, hasta que el Papa dividió las zonas de exploración y conquista.

Pero la división que hizo el Papa fue a 38 grados de longitud Oeste, y Portugal no estuvo de acuerdo con la propuesta es así que se recurre a negociación directa. Así se concluyo en el tratado de Torrecillas (junio 1494) firmado en España. Este acuerdo estableció la línea de meridiano a 370 leguas al Occidente de las Islas de Cabo Verde. La influencia Española se iniciaba desde esa línea hacia Occidente; y la Portuguesa desde esa línea hacia el oriente.

Es así que los españoles se dirigen a Centro América y América del Sur.

 SITUACION INCAICA

El Tahuantinsuyo se hallaba muy dividido. En sangrienta guerra civil. Se enfrentaban los dos herederos de Huaina Capac; Huáscar y Atahualpa.

Atahualpa contaba con el apoyo de los guerreros más destacados y de ciertos sectores más bajos.

El clero solar respaldaba a Huáscar.

La guerra civil fue a muerte y resulto avivada por la imprevista llegada de los españoles, que hábilmente no se presentaron como conquistadores. En algunos casos aparecieron como emisarios divinos y hasta libertadores, cuando se encontraban con los caciques de las etnias subyugadas por los incas.

Pedro Pizarro (soldado cronista), sobrino de Francisco Pizarro escribió en su Relación del descubrimiento y conquista del Perú (1571), que "si la tierra no estuviera divisa con las guerras de Huáscar y Atahualpa, tampoco no la pudiéramos entrar ni ganar".

También decía que si Huaina Capac estuviese vivo sería imposible la victoria, pues era muy querido por sus vasallos.

Pedro Cieza de León, el príncipe de los cronistas, dijo en su obra Crónica del Perú, que los españoles venidos a la conquista del imperio de los incas "no bastaran a defenderse de la multitud de los indios si no permitiera Dios que hubiese guerra crudelísima entre los hermanos, Huáscar y Atahualpa".

La causa esencial del hundimiento del Imperio radico en las contradicciones internas de la propia sociedad incaica. La lucha entre el Inca legitimado y el Inca sublevado y su natural secuela de tensiones dinásticas y rivalidades principescas fueron la oportunidad perfecta para la conquista española.

Cuzco y Tumebamba se enfrentaron implacablemente, mientras los españoles se fortalecían primero en la Costa y luego en los Andes. Los caudillos indígenas locales anti incas se convirtieron inconscientemente en instrumento de los invasores en la lucha de estos contra los dos centros imperiales incaicos.

 Los socios de la conquista

 FRANCISCO PIZARRO

En la ciudad de Panamá, haciendo oído a las noticias que circulaban sobre la existencia del fabuloso Birú, tres personas se asociaron con el fin de descubrir y conquistar dicho reino. Francisco Pizarro encabezaba dicha sociedad. Era Pizarro natural de Trujillo de Extremadura, llevaba varios años viviendo en América; y había formado parte de varias expediciones por Centroamérica y el Caribe, incluyendo el viaje de exploración en el que Vasco Núñez de Balboa descubrió la Mar del Sur. Diego de Almagro, natural de Almagro y de condición social equiparable a la de Pizarro, entró en la sociedad como encargado del aprovisionamiento para las expediciones de descubrimiento y conquista. Finalmente Hernando de Luque, sacerdote y capellán de otras expediciones realizadas con anterioridad, debía encargarse de la financiación, aunque al final fue el licenciado Gaspar de Espinosa quien corrió con la mayor parte de la inversión.

 Hermanos de Francisco Pizarro

Sebastián De Belalcázar Diego De Almagro Pedro De Alvarado Hernán Cortes

 Causas de la caída del imperio de los incas

En el pasado se hicieron interpretaciones erróneas sobre la caída del Tahuantinsuyo. Analicemos las explicaciones sobre la derrota de los incas a manos de los españoles.

 Causas reales

• La debilidad del Tahuantinsuyo producto de las guerras civiles entre Huáscar y Atahualpa.

• El apoyo inicial que los partidarios del derrotado Huáscar le dieron a los invasores.

• El apoyo que recibieron los españoles por parte de los pueblos sometidos por los incas (huancas, chancas, chachapoyas, cañaris, etc.). Ellos creían que así se librarían del dominio de los incas.

 Factor que influyó

La superioridad del armamento del invasor (armaduras, culebrinas, arcabuces, caballos, etc.) sirvió sobre todo como un factor psicológico inicial. Este armamento no hubiera bastado para que un puñado de hombres venza a un imperio de millones de individuos.

Falsos argumentos

Durante mucho tiempo, la historia tradicional creyó que la conquista de los incas fue fruto de la superioridad cultural de los invasores españoles.

• Los investigadores idealistas planteaban que Dios ayudó a los cristianos por ser los defensores de la verdadera religión.

 Factores que contribuyeron a la Conquista

a) Superioridad tecnológica

Hubo diversos recursos que marcaron la superioridad tecnológica de los conquistadores españoles sobre la resistencia inca. Las armas son los artefactos en los que más evidente es esta diferencia tecnológica. La ventaja que otorgaban las armas de fuego a los españoles; frente a los arcos y flechas, las macanas, las lanzas y las cachiporras de los incas; fue considerable.

b) Enfermedades y epidemias

Las epidemias y enfermedades que llegaron a América con los conquistadores europeos debilitaron y diezmaron la población nativa de todo el continente. Sin embargo el caso del Perú fue particular. Enfermedades como la viruela y la influenza llegaron antes que los conquistadores a los territorios del Tahuantinsuyo. Por esta razón, cuando los primeros españoles llegaron a Tumbes, las enfermedades y epidemias ya tenían varios años ocasionando muertes y debilitando la salud de la población del imperio. Incluso se cree que el Inca Huayna Cápac y el Auqui elegido para su sucesión perecieron víctimas de la viruela, casi 10 años antes que la expedición de Pizarro llegara a la zona de Tumbes.

c) Pugnas dentro del Tahuantinsuyo

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com