ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Invasion A Panama

julianjavier12045 de Agosto de 2011

803 Palabras (4 Páginas)1.204 Visitas

Página 1 de 4

La Invasión a Panamá y el

Delito de Agresión1

Víctor Atencio Gómez

Sumario: El presente trabajo analiza la prohibición del uso de la fuerza en el derecho internacional y sus excepciones, para posteriormente estudiar la invasión a Panamá, de diciembre de 1989. También examina los tipos penales establecidos en la legislación panameña, en particular el de genocidio, en relación al uso ilegal de la fuerza y al principio de aplicación territorial de la ley penal. Finalmente, este ensayo aborda el incumplimiento por Panamá, de sus obligaciones internacionales de investigar y sancionar a quienes cometieron crímenes internacionales, cometidos durante el uso de la fuerza prohibido por el Derecho Internacional .

Abstract: The present work analyzes the proscription of the use of force in International Law and its exceptions, applied to the Panama invasion of December of 1989. It also examines the criminal conducts established in the Panamanian legislation, particularly genocide, in relation with the illegal use of force, and the principle of territorial aplication of the criminal law. Finnally, this paper considers the breach by Panama, of its international obligations to investigate and punish the perpetrators of international crimes, commited during the use of force forbidden by International Law.

I. El Origen de una Extrañeza. La invasión como Genocidio: antecedentes de la utilización del término en algunos sectores de la literatura especializada panameña.

Han transcurrido diecisiete (17) años desde que un 19 de diciembre de 19892 (en adelante 19-D), los norteamericanos dieron inicio a la operación militar unilateral que ellos denominaron “Causa Justa”, y a la cual en nuestro medio se ha llamado usualmente como “la invasión”.

Durante este lapso se ha producido una bibliografía abundante, la cual según nos recordó en su momento Armando Muñoz Pinzón, ha girado en torno a la existencia de:

“tres corrientes sobre las causas y naturaleza del infausto suceso. La primera, apoyada por ciertos sectores de las capas medias y los grupos económicamente poderosos, según la cual la invasión fue una “liberación” que perREVISTA

PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 2, Julio - Diciembre 2006

72

ESTUDIOS

seguía la restauración de la democracia, la justicia y la libertad en Panamá”. La segunda, difundida y defendida por la izquierda nacional e internacional, que la atribuye al “intervensionismo yanqui” para destruir el “torrijismo”; impedir el cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter de 1977 y prolongar la presencia estadounidense más allá del año 2000. La tercera corriente, que refleja el sentimiento anti-imperialista del pueblo panameño (que emergió en abril de 1856 con el incidente de la tajada de sandía), también rechaza el intervensionismo, pero al mismo tiempo censura la situación política imperante en el país de octubre de 1968 a diciembre de 1989”3.

Realizando una lectura de la bibliografía hasta la fecha elaborada sobre la invasión, pudimos constatar algunas circunstancias curiosas.

La primera de ellas es la que nos revela la inexistencia de obras que aborden, desde una perspectiva esencialmente jurídica, el análisis de los hechos que se perpetraron durante la invasión; y el otro es el que nos señala que pese a lo anterior, existe una proliferación de términos jurídicos en los textos que abordan este hecho, cosa que puede sugerir la existencia de una utilización imprecisa de tales términos.

Para constatar el primer punto consultaremos al azar tres de entre las obras más destacadas en el ámbito local sobre esta materia; nos referimos al libro “La Verdad sobre la Invasión” de Olmedo Beluche4, “¿Panamá, 20 de diciembre de 1989 ¿Liberación o Crimen de Guerra?” de Roberto N. Méndez5, y la obra “El Libro de la Invasión” de Pedro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com