LA CULTURA AFRO-PALENQUERA Y SUS APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN COLOMBIANA
JULIOCEDOMOEnsayo22 de Abril de 2018
733 Palabras (3 Páginas)467 Visitas
LA CULTURA AFRO-PALENQUERA Y SUS APORTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN COLOMBIANA
Por: JULIO CÉSAR DOMÍNGUEZ MORÉ
Muchas son las implicaciones y consecuencias del histórico acontecimiento que impacta sobremanera la humanidad a partir del 12 de octubre de 1492. El descubrimiento, conquista y saqueo de los españoles sobre las riquezas vírgenes de las américas, sumado a las epidemias de nuevas enfermedades transmitidas por los europeos, conduce al exterminio de casi la totalidad de los grupos indígenas nativos de este nuevo mundo, lo que originó, para efectos de continuar con la minería y la agricultura colonial, a que se comenzara a importar “mano de obra extranjera”, un término que escrito de esta manera aparenta sensatez y carencia de crueldad, pero que lejos de esto fue todo lo contrario, como quiera que dicha mano de obra extranjera la constituyeron negros africanos esclavizados, sacados de sus tierras natales y subastados al mejor postor en el mercado internacional, por las potencias que para ese entonces dominaban el Mediterráneo.
Lo anterior fue solo una reseña para contextualizar la génesis del esclavismo en América. Es así como se forman las instituciones coloniales y se da la clasificación y segmentación de acuerdo a la clase social y la raza, situando al “negro” en la base de dicha pirámide social, incluso, hay quienes resaltan que el esclavo, por no ser considerado persona, ni siquiera le correspondía el escalafón más bajo, dado que el trato que recibía era más bien el que se la da hoy en día a cualquier producto de importación, que hasta arancel paga para entrar a nuestro país. Los esclavos eran propiedad del amo y este último tenía dominio hasta del producto del vientre de la subyugada, y que al igual que cualquier otro activo, podían ser enajenados, negociados o cedidos a través de un título, tal como se realiza un contrato de compraventa de un automóvil en la actualidad.
Obligados a realizar tareas extenuantes, bajo el maltrato del tirano español, tal como lo evoca aquel éxito salsero de uno de los más grandes cantautores que ha parido nuestra tierra colombiana, “La Rebelión” de Álvaro José “El Joe” Arroyo, cuya composición data, según registros de melómanos, de 1972 y que sólo grabaría él con su propia orquesta “La verdad” para la década
de los 80, y que decía así: “Un matrimonio africano, esclavos de un español, él le daba muy mal trato y a su negra le pegó, y fue allí, se rebeló el negro guapo, tomó venganza por su amor y aún se escucha en la verja: no le pegue a mi negra”. Canción que describe una historia que tuvo lugar en la Cartagena de comienzos del siglo XVII (“En los años 1600 cuando el tirano mandó”) y que coincide con la época en que llega a América, procedente de África, el que se convertiría en el héroe y fundador de los palenques, aquel negro llamado Benkos Bioho, el gran Cimarrón.[1]
A propósito de Cimarrón, el término era utilizado hasta entonces para referirse al animal domesticado que escapaba de sus amos a la vida silvestre. Y es que era tan insignificante el esclavo africano para el europeo, que denominaron con ese sustantivo común al negro que se fugaba al monte para escapar del yugo y el cruel látigo del blanco, los cuales se organizaron en Palenques, que era el nombre que se le daba a los resguardos de negros cimarrones y de allí el origen al nombre de San Basilio de Palenque.
Pero más allá de la cautivante historia de los palenques, más allá de que San Basilio de Palenque es el único pueblo que hoy por hoy conserva su lengua, su tradición y su cultura, pese a las dificultades que se han padecido desde la constitución del primer palenque hace más de 400 años, más allá de ser declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad, el principal aporte que, desde mi punto de vista, ha dado la comunidad palenquera a la construcción de la nación, consiste en que fueron ellos el primer pueblo libre en América, por su lucha constante para conseguir la libertad y la inclusión, por ser protagonistas de la que fuera la primera negociación política en la época de la colonia, convirtiéndose en fuente de inspiración para los próceres de nuestra patria.
...