ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN COLOMBIANA A MANOS DE POCOS


Enviado por   •  3 de Febrero de 2019  •  Ensayos  •  1.581 Palabras (7 Páginas)  •  81 Visitas

Página 1 de 7

La construcción de una nación a manos de pocos

En el período comprendido entre 1886 y 1909 Colombia estaba sumergida en una lucha política y armada entre miembros y seguidores de los partidos políticos liberal y conservador, entro en vigor una nueva constitución (1886) la cual reafirma un modelo de estado centralizado[1] al disolver los estados soberanos a pesar de su resistencia. Hay una reconfiguración del territorio que en lugar de unificarlo genera un proceso de “andinización”[2] en el país clasificando a la población en razas superiores e inferiores (Maya, 2017 )[3]. Esto evidencia una división regional[4]: geográfica y política provocando una gran tensión entre el centro del país y la periferia.  Estos elementos condujeron más adelante a una fragmentación del territorio[5] nacional en 1903 con la perdida de Panamá. Surge el interrogante de las consecuencias que se derivarían con el reordenamiento territorial y la conformación de regiones basadas en criterios tanto geográficos como políticos.

La constitución de 1886 surgió durante la regeneración y tenía una ideología conservadora, su objetivo era ponerle fin al conflicto entre centralistas y federalistas[6]. Sin embargo, fue evidente que no cumplió con unificar el país, en cambio establece un racismo institucional de estado[7]en referencia a las divisiones raciales dentro de un modelo de estado centralista. Había divisiones incluso dentro de los partidos (Jaramillo, 1989, págs. 67-68) el partido conservador se dividía en nacionalistas[8] e históricos[9] mientras que el partido liberal en pacifistas[10] y belicistas[11]. Del conflicto se desataron varias guerras civiles, la más devastadora fue la guerra de los Mil días (1889) en la que se dieron dos importantes batallas: Palo negro y Peralonso. Durante el período de guerra el 31 de julio de 1900 se dio el golpe de estado en el que dirigentes del partido conservador tenían la intención de reemplazar a Sanclemente, por el vicepresidente Marroquín (histórico). “Dejando sin voz a quienes buscaban una salida política al conflicto” (Jaramillo, 1989, pág. 87) . La situación ejemplifica la exclusión política que se vivía en ese momento; había un monopolio del poder por parte de los conservadores quienes gobernando desde el centro tenían el control económico del país, (Maya, 2017 ) controlaban la producción de bienes como el tabaco y aguardiente con la que devastó la economía de varios departamentos como el Tolima que no presentaban una recuperación después de la crisis anterior, de esta manera  estas zonas reafirman su apoyo al partido liberal para así “acabar con el monopolio”. (Jaramillo, 1989, pág. 77).

Durante esta guerra civil que acaparaba la atención de los colombianos en Panamá se estaba gestando su separación definitiva. (Lamaitre, 1989, pág. 113) Fue una propuesta de los más altos dirigentes y recibió el apoyo de sus habitantes. Tras una serie de transformaciones que se dieron en el mar Caribe la separación se hizo previsible. (Múnera, 2005, pág. 90) “Y el de 1903 fue el final, porque a su amparo los jurados en la ciudad de Panamá lograron apresar impunemente a las autoridades colombianas y dar remate a su revolución de independencia.” (Lamaitre, 1989, pág. 120) Hay que tener en cuenta igualmente que hubo otros intentos de separación de Colombia entre los que se destaca Antioquía y Amazonas. (Maya, 2017 )

Lo anterior demuestra que la construcción de una nación unitaria y centralizada fue un fracaso rotundo, teniendo en cuenta que desde un principio fue excluyente pues, a pesar de que “Más de 80% de sus habitantes eran negros, indios, mulatos y mestizos, y a que más de tres cuartas partes de su territorio estaban compuestas por llanuras y costas ardientes, llanos y selvas impenetrables” (Múnera, 2005, pág. 103).  No había una igualdad real y eran considerados como inferiores. Más allá de la dificultad que supone lograr una homogeneidad para construir una nación y una identidad. En el momento en que se estableció una geografía racial no es posible imaginar un país unido. La geografía racial fue introducida en la obra de Caldas “El influjo del clima en los seres organizados” en la que durante una expedición botánica se dedica a analizar a la sociedad en los diferentes pisos térmicos, evidentes en las plantas (Maya, 2017 ). Para así más adelante clasificar a la geografía por el “grado de civilización de sus pobladores” (Múnera, 2005, pág. 106). De acuerdo con lo anterior se estableció una jerarquía entre los mismos territorios impidiendo el desarrollo de los mismos, por tanto las tierras bajas no eran consideradas aptas para el desarrollo, específicamente por sus habitantes quienes eran barbaros a los ojos de las razas “superiores” (Múnera, 2005, pág. 107) a pesar de que era precisamente en estas zonas en donde se encontraban las mayores riquezas que habrían permitido el desarrollo de la industria y las comunicaciones, elementos esenciales a la hora de construir un estado. Inevitablemente surge la pregunta “¿Perdimos Panamá por el proceso de andinización?” (Maya, 2017 )

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)   pdf (138.2 Kb)   docx (13.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com