La Conquiesta En Guatemala
nahoomy30 de Abril de 2014
604 Palabras (3 Páginas)343 Visitas
En 1498, los reyes permitieron a cualquier ciudadano explorar las nuevas tierras encontradas por Colón. Alonso de Ojeda, acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio, fueron los primeros en iniciar los viajes en 1499.
En otros viajes llegaron:
Diego Velázquez de Cuéllar (Conquistador, Primer Gobernador y Capitán de Cuba) y a sus órdenes estaba Francisco Hernández de Córdoba.
Juan de Grijalva que participó en la exploración y conquista de Cuba con Diego Velázquez, y con Francisco de Montejo “El Adelantado”.
Hernan Cortes a sus órdenes Pedro de Alvarado y el capitán Alonso Hernández Portocarrero.
Diego Velázquez puso al mando de una expedición Juan de Grijalva a las costas de México a principios del año 1517. El regreso de Grijalva con oro y noticias acerca de la exuberancia de las culturas maya y mexicana, avivaron la codicia de Velázquez. En 1518, Velázquez, a solicito a los reyes la conquista de aquellas tierras y antes de que le llegara la respuesta, organizó una expedición al mando de Hernán Cortés.
Formaron una nueva empresa, organizaron una expedición, en la que Velázquez era el armador y Cortés el capitán general, pero pronto surgieron desavenencias entre ellos. Cortés decidió desobedecer las órdenes de Diego Velásquez, y emprender la conquista por su cuenta y riesgo.
En 22 de abril de 1519, Cortés desembarcó en Chalchihuecan (Veracruz; México). Los habitantes de la zona, sometidos a los aztecas, le proporcionaron información sobre el Imperio Azteca y su capital Tenochtitlán. Durante su estancia en México Hernán Cortés y sus colaboradores obtienen información sobre la existencia de tierras situadas al sur, en las que habita mucha gente y abundan las riquezas, por lo que este envía una expedición al mando del Capitán Pedro de Alvarado.
Pedro de Alvarado parte de la ciudad de México a decir de Cortes el 6 de diciembre de 1523 con un ejército de 720 hombres de los cuales 420 son españoles y el resto indígenas mexicanos, entre mexicas, tlaxcaltecas y cholutas.
Los reyes Quichés habían tratado de unir a todos los grupos por la fuerza de las armas, pero no lo habían logrado. Los indios se enfrentaron a los españoles divididos entre ellos.
A principios de Febrero de 1524, españoles y quiches, sostenían la primera batalla fue en Zapotitlán contra la resistencia de la población de Xetulul, Retalhuleu.
La Batalla del Pinal
Seis mil quichés esperaban a los hombres de Alvarado al otro lado de Quetzaltenango. Pese a la aplastante superioridad numérica la victoria fue una vez más para Alvarado.
La población de Xela, en la que gobernaban diez príncipes, tendría una población de cerca de 80,000 indios, fue abandonada ante el desastre de Xequijel.
Tecún Umán el líder de los quichés salió al encuentro de Pedro de Alvarado con un poderoso ejército. El encuentro entre ambas fuerzas tuvo lugar el 20 de febrero de 1524. En el valle del Pinal, Quetzaltenango.
Pedro de Alvarado decidió atacar con la caballería, al mando de Don Pedro de Portocarrero y Juan de Chávez, un ala del escuadrón de Tecún Umán, el cual a su vez, trataba de dividir en dos la infantería de Alvarado para cercar una parte. Pedro de Alvarado atacó personalmente al escuadrón de Tecún Umán que iniciaba el movimiento envolvente. En ese momento, ambos caudillos se encontraron frente a frente.
Tecún Umán al ver al capitán español montado en su caballo se lanzó sobre la montura a la que atravesó con su lanza. Tecún Umán, al observar como la montura se desplomaba pero el jinete se mantenía intacto, parece ser que se desconcertó y Pedro de Alvarado aprovechó este momento para herir mortalmente al jefe quiché, con una espada que le había dado Alonso Hernández Portocarrero.
...