La Democracia
susana2013201418 de Octubre de 2013
643 Palabras (3 Páginas)399 Visitas
Calle Felipe IV 1. Introducción.
En este ensayo, trataré de hacer notar la relación que pueda existir entre los conceptos teóricos manejados a lo largo del semestre, específicamente con la propuesta sobre las dimensiones del cambio Leonardo Morlino, con las características que se suscitaron dentro de los cambios del sistema político chileno, considerando la etapa histórica concerniente al cambio de régimen democrático a uno militar. Por lo tanto, el presente ensayo, estará basado en el análisis de las características que se vivieron en ese momento dentro del sistema político chileno para poder hacer la correlación con las dimensiones del cambio.
Se presentará primero los principales postulados que Morlino hace al respecto, después trataré de explicar a manera de reseña, como se suscito el cambio en el sistema político chileno y por último la correlación la expondré a través de un cuadro explicativo.
2. Desarrollo
Propuesta de Leonardo Morlino
Leonardo Morlino define al cambio político como todas las transformaciones que ocurren dentro del sistema político o en algunos de sus componentes (comunidad política, régimen político y autoridad).
Morlino postula una propuesta de análisis para conocer el tipo de cambio que puede existir dentro de un sistema político, esto a través de lo que llama las dimensiones del cambio político.
• Continuo/discontinuo.
• Pacífico/violento.
• Compensado/descompensado.
• Fundamental/marginal.
• Expansión/contracción.
• Innovador/innovador.
• Acelerado/lento.
• Externo/interno.
• Históricamente definido/históricamente indefinido.
A través de la interacción de estas dimensiones podemos conocer si el cambio político fue un desarrollo, modernización, crecimiento o decadencia.
3. Reseña
Podemos señalar ,que significativamente, en Chile se reconocen tres momentos fundamentales dentro del sistema político, el primero, antes de la crisis de 1973, cuando el país vivía un ambiente democrático donde los principales actores políticos se identificaban dentro de un sistema estructurado de partidos políticos, donde existía una gama completa de opciones políticas expresadas en organizaciones, era un sistema de articulación de temas y actores sociales con referencia al Estado, que se desprendía de una trama de relaciones entre las organizaciones de la sociedad civil y la estructura de partidos políticos.
Después, encontramos el golpe de Estado en 1973, donde el sistema político cae en manos de las fuerzas armadas en un contexto de crisis tanto económica, por el hecho de que su modelo económico fue rebasado por las necesidades y demandas de las masas sociales, y también se dislumbro crisis de carácter social, denominada como crisis de compromiso social, en términos de la alta desconfianza de los grupos políticos organizados asía los principales actores políticos que gobernaban al país, por lo que se inició una gran aceptación por las ideologías socialistas de cambio, que fue generando en su transcurso, una estrategia insurreccional encabezada por los principales grupos organizados de la derecha.
¿Pero que fue lo que permitió que la organización militar tuviera esa gran influencia y peso político dentro del sistema? Garretón nos comenta que dentro de un contexto en donde la fragilidad latente de la sociedad civil con el régimen político, permitió que el sistema político se desarrollará dentro de un periodo importante de intervención militar.
La organización militar adopto un desarrollo fundamentalmente profesional teniendo como ideal la doctrina de la contrainsurgencia o de la seguridad nacional, ideología que permitió que la organización militar tuviera un papel político potencial permitido por la socialización militar y por su discurso político, en donde
...