ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra Del Pacífico


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2013  •  2.351 Palabras (10 Páginas)  •  780 Visitas

Página 1 de 10

“Guerra del Pacífico, Estado Final Deseado, Objetivo Político de la Guerra y Centro de Gravedad de la Estrategia Política.”

Ensayo de Pensamiento Estratégico

Roberto Alfaro Pérez

I.- Introducción:

La Guerra del Pacífico es un conflicto que se desarrolló entre los años 1879 y 1883, enfrentando a Chile contra Bolivia y Perú.

En ese contexto, el presente ensayo pretende determinar el Estado Final Deseado, Objetivo Político de la Guerra y Centro de Gravedad de la Estrategia Política, desde la perspectiva chilena, a pesar de que dichos conceptos no eran utilizados en la época, ya que corresponden a una visión más moderna de los conflictos.

II.- Desarrollo:

Para determinar el Estado Final Deseado, debemos primero que todo clarificar que se entiende por este concepto. Con el objeto de satisfacer lo anterior, nos remitiremos a lo que establece la publicación de la Academia de Guerra Naval, denominada “Arte Operacional”, en donde expresa que se refiere, a lo que “el más alto liderazgo de una nación, alianza o coalición, desea ver en un Teatro dado, después del término de las hostilidades, en lo Político, Diplomático, Militar, Económico, Social, Étnico, Humanitario, de Información y otros” . En términos prácticos se refiere a la fotografía final que el Conductor Político-Estratégico quisiera ver al fin del conflicto, en donde su consecución importa el cumplimiento del Objetivo Político de la Guerra, concepto que profundizaré más adelante.

Ahora bien, los Objetivos Políticos constituyen las aspiraciones del Estado, que contienen los anhelos e intereses permanentes y semipermanentes de la Nación, en busca de su realización plena, conciliados con la explotación de los recursos del país y las cualidades de sus integrantes . En definitiva constituye lo que se desea y pueda ser alcanzado, basado en dos aspectos fundamentales, desarrollo económico, social y político y mantención de la seguridad y soberanía de la Nación.

La confrontación de los Objetivos Políticos de distintos países genera los conflictos. En ciertas oportunidades el logro del Objetivo Político, sólo se satisface mediante el uso de la fuerza, naciendo el Objetivo Político de la Guerra que se define como las metas que se pretenden lograr por la guerra y desde dondevnacen las diferentes tareas para los instrumentos del Poder Nacional, relacionadas con el conflicto.

Por otro lado, para poder entender el concepto de Centro de Gravedad (COG, Center Of Gravity) tomaremos la definición que utiliza la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que establece que es la “característica o capacidad de la cual una nación, alianza, fuerza militar u otro grupo, obtiene su libertad de acción, fortaleza o voluntad de lucha”. Básicamente, se refiere a la peculiaridad donde se concentra y surge el potencial de una fuerza o nación.

Antes de analizar los conceptos que se determinaron como meta del presente ensayo, debemos realizar una breve reseña histórica que nos sitúe en las causas del conflicto.

Terminado el proceso de emancipación en Hispanoamérica, la delimitación fronteriza de los nuevos Estados, se basó en el reconocimiento de las divisiones administrativas que tenían los españoles hasta 1810, conocido como Utti Possidetis Iure.

La República de Chile no ajena a este proceso, quedó limitando al Norte con Perú, en el denominado Despoblado de Atacama, que nace inmediatamente al Sur del Río Loa, cuya desembocadura se produce en latitud 21º 27’ Sur.

Posterior a ello, Simón Bolívar después de independizar a Bolivia, arbitrariamente dicta el 28 de diciembre de 1825 un decreto que otorga mar a ese país, en el Puerto de Cobija.

En 1833, Bolivia había formalizado su presencia dentro de la pequeña caleta, declarándola puerto franco y nombrando las autoridades respectivas. Lamentablemente, Chile se desentendió de este episodio, quedando tácitamente consagrado el avance boliviano en territorio chileno.

En 1842, el Presidente chileno Manuel Bulnes, envía una comisión al Norte, para que estudiaran el terreno en busca de guano, salitre y otros minerales. Los resultados arrojaron importantes yacimientos, constituyendo una fuente de riqueza fiscal apreciable para el país. Es así como el 31 de octubre de 1842, en la denominada “Ley de Guanos”, se declara que todos estos recursos al Sur del paralelo 23º Sur, eran propiedad del Estado de Chile. Asimismo, se dispuso que ningún barco podría cargar dicho producto sin permiso de las autoridades chilenas, facultando al Presidente de la República para gravar la exportación con derechos de aduana, viniendo a constituir el primer acto de soberanía ejercido por nuestros gobernantes después de la incautación boliviana.

Publicada la referida “Ley de Guanos”, Bolivia protesta a principios de 1843, solicitando la revocación de dicha ley, ya que arguye que es soberana del desierto hasta el denominado Río Salado, ubicado en latitud 26º Sur.

Por más de 20 años se producen conflictos y negociaciones, respecto de los límites jurisdiccionales, sin llegarse a acuerdo alguno.

Tanto es así que en junio de 1863, se dicta una ley por la que se autorizaba al gobierno boliviano para declarar la guerra a Chile si este no desocupaba el litoral usurpado, pero la presencia de la Escuadra española en el Pacífico ocupando las Islas Chinchas, produjo un sentimiento americanista ante los posibles intentos reivindicacionista de España, que terminó uniendo a Chile, Perú y Bolivia.

Terminado el conflicto con España, se reinician los conflictos entre Chile y Bolivia, los cuales intentaron superarse con el Tratado de 1866. Básicamente en él, se establecía el límite en el paralelo 24º Sur y se acordaba la repartición en mitades iguales, de los impuestos provenientes de la exportación del guano descubierto y por descubrir entre los paralelos 23º y 25º Sur, como también de los derechos de exportación que se perciban sobre los minerales extraídos en dicho espacio de territorio.

El Tratado de 1866, generó una serie de inconvenientes y dificultades de interpretación y a poco andar de la aplicación de este instrumento legal, las facilidades y los derechos de explotación legítimamente adquiridos por empresas chilenas, empezaron a verse hostigados por acciones del gobierno boliviano, que comenzaron a anular las concesiones de tierra a privados chilenos.

En un nuevo intento por resolver estos problemas y las discrepancias surgidas, se planeó firmar un nuevo tratado, que se materializó en agosto de 1874, donde básicamente se mantuvo el límite

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com