La Novela Y El Cuento Hispanoamericano
laurainstituto25 de Enero de 2015
755 Palabras (4 Páginas)460 Visitas
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS DEL SIGLO XX
La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es el
estancamiento que experimentaron ambos géneros en las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía no había
dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas decimonónicas.
No obstante, cuando se produjo el despertar, este supuso una enorme renovación que superó a la producida en el resto del
mundo.
1. LAS PRIMERAS DÉCADAS DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA: LA NOVELA REGIONALISTA
Hasta los años cuarenta, la novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del realismo costumbrista, sin
experimentar una revolución de sus estructuras y su lenguaje, como la que supuso el Modernismo en poesía.
Durante estos años se dan las siguientes tendencias temáticas:
· Novela de la tierra. Describe la naturaleza americana en toda su grandiosidad y los relatos se basan en la acción
de la naturaleza sobre los hombres que la habitan: Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, La vorágine de José
Eustaquio Rivera, o Don Segundo Sombra de Ricardo Guiraldes.
· Novela indigenista. El tema central son las injusticias que provoca el hombre blanco en la sociedad india y las
reivindicaciones de una identidad nacional y cultural propias: El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría y
Huasipungo de Jorge Icaza.
· Novela política. En este grupo destacan las novelas referidas a la revolución mexicana, como Los de debajo de
Mariano Azuela.
2. LOS PIONEROS DE LA RENOVACIÓN: LOS INICIOS DEL REALISMO MÁGICO
Entre 1945 y 1960 se observa en la narrativa hispanoamericana unas características nuevas que la hacen diferente de la
novela desarrollada hasta entonces. Estos cambios se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida consecuencia
de los cambios sociales, políticos y económicos que se estaban produciendo en los diferentes países de Hispanoamérica. A
estas novedades se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento, tardíamente asimiladas,
pese a que algunos escritores, como el argentino Roberto Arlt o el venezolano Arturo Uslar-Pietri, las hicieron suyas desde
pronto.
Los principales cambios fueron:
· Se abandona el interés prioritario por los espacios rurales y naturales y la denuncia explícita de problemas sociales, y
surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo.
· Se introduce en las novelas lo fantástico, lo onírico y lo irracional, dando lugar a lo que se ha denominado realismo
mágico o lo real maravilloso.
· Formalmente, se produce un gran cambio puesto que se abandona la estética realista decimonónica y se adoptan las
nuevas técnicas narrativas.
Se considera que el relato que marca el cambio de rumbo es El pozo (1939) de Juan Carlos Onetti. A esta obra seguirán
otras en los años cuarenta. En este momento surge un panorama muy rico de autores en el que destacamos a los siguientes:
· Jorge Luis Borges (Argentina, 1899-1986): uno de los más asombrosos autores de cuentos de nuestra época. Sus
relatos nos ponen en contacto con lo insólito y excepcional, proponiéndonos sutiles juegos mentales llenos de
inteligencia. Sus cuentos se recogen en volúmenes como Ficciones y El Aleph.
· Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-1974): aborda de forma nueva los viejos temas. En Señor Presidente trata la
dictadura con técnica expresionista y alucinante.
· Alejo Carpentier (Cuba, 1904-1980): en Los pasos perdidos y El siglo de las luces no dejó de avanzar en
...