La historia de las enmiendas a la Сonstitución de Сolombia
nocokiTrabajo19 de Septiembre de 2014
1.177 Palabras (5 Páginas)401 Visitas
En 1910, se hizo otra reforma que moderó el centralismo, limitó los poderes del presidente, redujo el período presidencial a 4 años, eliminó la reelección y la vicepresidencia y permitió la participación de los liberales en el Congreso. Esta reforma permitió que hacia 1920 ingresaran a la política distintos sectores sociales, como los movimientos obreros, campesinos y estudiantiles que reclamaron condiciones de trabajo y reconocimiento legal a sus aspiraciones.
Hacia 1930, la modernización provocada por el capitalismo en Colombia generó la creación de industrias y el desarrollo de un mercado interno en el que se comercializaron las mercancías producidas; a la par, la clase media creció, se desarrolló la urbanización, surgió la burocracia ligada al crecimiento del Estado y aparecieron nuevas ocupaciones que rompieron la antigua sociedad dedicada exclusivamente a la producción agraria.
Actividad
• ¿Por qué la Constitución de 1863 no respondió a las necesidades del momento?
• ¿A qué necesidades respondieron los siguientes cambios en la Constitución de 1886: centralismo, concentración del poder en manos del ejecutivo, restablecimiento de la pena de muerte, poder de la iglesia católica.
Entre 1934 y 1938, el gobierno de Alfonso López Pumarejo implementó la “Revolución en marcha”, una estrategia para impulsar el desarrollo capitalista del país y permitir el surgimiento del sindicalismo con la aceptación por parte del Estado. Como consecuencia se apaciguaron las guerras civiles entre conservadores y liberales, pero se dio paso a conflictos y luchas entre las clases poderosas y las clases menos favorecidas o marginadas.
En 1936 se produjo una nueva reforma constitucional que buscó ampliar la intervención del Estado en los asuntos públicos.
Reforma Constitucional de 1936
Función de las autoridades: las autoridades deben asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
La propiedad y su función social: La propiedad privada tiene una función social que implica obligaciones; puede ser expropiado por motivo de utilidad pública.
Intervencionismo del Estado: Éste puede intervenir por medio de leyes en la explotación de industria o empresas públicas o privadas; con el fin de racionalizar la producción, distribución y consumo de las riquezas; o dar al trabajador la justa protección a que tiene derecho.
Relaciones Estado-iglesia: El Estado garantiza la libertad de conciencia y la libertad de cultos, y la libertad de enseñanza.
En 1945 otra reforma Constitucional creó los Departamento Administrativos, para abordar de manera técnica los asuntos públicos relacionados con las funciones de cada ministerio; también creo las Comisiones del Congreso, para reducir a dos (2) debates los proyectos de ley, correspondiendo el primero a la comisión permanente respectiva, y el segundo a la plenaria. Además, se reiteró el carácter no deliberante de las Fuerzas Armadas.
La violencia seguía y se avivó con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, alentando la rebelión de las clases menos favorecidas contra la clase de gobernantes. Entre 1948 y 1953 se propagó la apropiación de tierras por los que triunfaban sobre el adversario y se presentaban las venganzas personales.
Mientras tanto, los dirigentes políticos conservadores trabajaban para que la presidencia que estaba en manos del conservador Mariano Ospina Pérez pasara a manos de otro conservador Laureano Gómez; los liberales confiaban en que la explosión de la barbarie que llamaron “fe y dignidad”, se fortaleciera su liderazgo sobre las masas liberales rurales para disputar con el conservatismo la dirección del Estado.
Así, la violencia del campo se trasladó a la ciudad y atacó a los dirigentes liberales, se produjo el incendio y saqueo de los periódicos
...