Las venas abiertas de américa latina
fridamedelEnsayo3 de Noviembre de 2015
6.360 Palabras (26 Páginas)335 Visitas
Índice.
Introducción. 2
PARTE I
Capítulo 1: La fiebre del Oro, fiebre de la plata.
Capítulo 2: El rey azúcar y otros monarcas agrícolas
Capítulo 3: Las fuentes subterráneas del poder
PARTE II
Capítulo 4: El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes
Capítulo 5: La estructura contemporánea del despojo
Conclusión.
Introducción.
Este trabajo es un ensayo sobre el libro “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano.
Este libro básicamente habla en un lenguaje simple sobre la historia de Latino América desde el descubrimiento de América, hasta nuestros días, explicando como desde la llegada de los primeros exploradores en tierras americanas, comenzaron a saquear toda la riqueza de los pueblos indígenas y como hasta nuestros días los países Americanos seguimos siendo en cierto modo controlados por otros países.
El autor hace un recuento de las injusticias y robos que ha sufrido América; y culpa directa e indirectamente a países como Inglaterra, Estados Unidos, España y otros, por “saquear nuestras riquezas” y construir sus “imperios” por así decirlo, a costa de la pobreza en Latinoamérica.
Menciona como las grandes transnacionales, van a países subdesarrollados y explotan a las personas, ya que encuentran mano de obra barata, materias primas muy económicas y poco a poco, van haciendo su riqueza en esos países, riqueza que solo beneficia a las empresas, y deja por otro lado, a trabajadores explotados, países saqueados, y todo eso es increíblemente permitido por los gobiernos Latinos.
Nos muestra la situación en la que vivimos, y algunos de los motivos por los cuales nos encontramos en esta situación, es una crítica puntual hacia todas las injusticias cometidas, hacia el conformismo del pueblo Latino que no ha hecho nada por “librarse” de esas ataduras, y que lamentablemente no hace nada por progresar, que tenemos gobiernos tan corruptos e influenciados por los gobiernos extranjeros, donde el único factor importante para tomar decisiones respecto al patrimonio del país, es el dinero.
Básicamente nos abre los ojos a la realidad, a lo ridículo que suena el hecho de que siendo una comunidad tan grande no podamos hacer nada al respecto, y que eso al mismo tiempo no nos importe, porque son cosas que ignoramos. Lamentablemente somos un pueblo ignorante, mal informado y por tanto explotado y saqueado por quienes si son consientes de toda la riqueza que tenemos en nuestras tierras.
Este ensayo, es una reflexión sobre el libro, y los temas más relevantes que trata.
PARTE I
Capítulo 1. La fiebre del Oro, fiebre de la plata.
En ese capítulo podemos analizar claramente, todo transcurrido durante la llegada de los diferentes conquistadores de las tierras americanas, la reacción de los nativos y la reacción y ambición de los conquistadores.
A mí en particular se me hace algo lógico, las reacciones de los indígenas, ya que no conocían el valor, que en el mundo se tenían a estas piedras preciosas. Y se me hace aun más lógico, la actitud que tuvieron los españoles, ya que la avaricia es algo característico del ser humano y al ver por así decirlo la oportunidad de crecer (a costa de otros) no la desaprovecharon.
Me gustaría mencionar lo importante que fue contar con el factor sorpresa, llegaron con muchas novedades, cosas nuevas al mundo de los nativos, escuchar un cañon era para los indígenas algo sorprendente, también, es importante resaltar el hecho de que [1]“Las bacterias y los virus fueron los aliados más eficaces”, es decir, ellos llegaron aquí con muchas enfermedades totalmente desconocidas para los americanos, quienes cayeron victimas de epidemias, en ese momento la naturaleza jugó del lado Ibérico.
Se muestra como se puede llegar realmente a cometer atrocidades por avaricia. Me provoco un escalofrío saber como desde aquel entonces llegaron aquí devastando gente, solo por avaricia. El poder, el dinero y los intereses propios desde aquel entonces han sido pieza clave para encontrarnos en la situación en la que nos encontramos.
Aquí nos habla de la historia del esplendor de Potosí, en Bolivia, como fue una ciudad sobresaltante después del descubrimiento de plata pura en esa región. Potosí por si sola, enriqueció a muchos españoles, sobre todo a la corona española, tanto que fue nombrada Villa Imperial, contaba con tantos habitantes a la par de ciudades como Madrid o Londres. En ella se llevaron a cabo celebraciones y lógicamente se lleno de mucha basura (social) como pasa en esa clase de ciudades. En mi opinión, debo decir que estoy sorprendida por todo lo que sucedió en Potosí, el cambio que produjo y sobre todo ese cinismo con el que la corona se regodeaba de esa ciudad.[2]“Soy el Rico Potosí, del mundo tesoro, soy el rey de los montes y envidia de los reyes”
En lo que respecta a la distribución de riquezas obtenidas por la explotación de los pueblos americanos, y el hecho de la poca ganancia realmente obtenida por España, a comparación de lo que se podía obtener, y el como otros grupos con mas inteligencia y mas poder, se enriquecieron y gracias a esas riquezas obtenidas por los españoles. En mi opinión, desde ahí se nota claramente como desde siempre los grupos de poder han avanzado y acumulado riquezas a costa de una minoría. Como los poderosos, ya sea aquí o en el mundo en general, aprovechan las circunstancias desfavorables para la mayor parte de la población para avanzar en sus intereses propios.
Hay una parte en la que se hace mención a una frase dicha por Kart Marx.
“[3]El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: son todos hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista. Estos procesos idílicos representan otros tantos factores fundamentales en el movimiento de la acumulación originaria”
También es importante denotar como, si bien, todas las riquezas obtenidas en los saqueos americanos, favorecieron a un nuevo modelo económico e impulsaron el capitalismo, los países saqueados quedaron con un atraso inmenso, ya que no tenían los recursos necesarios ni las armas para incorporarse activamente a la economía mundial. [4]“La doble tragedia de los países en desarrollo consiste en que no sólo fueron víctimas de ese proceso de concentración internacional, sino que posteriormente han debido tratar de compensar su atraso industrial, es decir, realizar la acumulación originaria de capital industrial, en un mundo que está inundado con los artículos manufacturados por una industria ya madura, la occidental.”
Me parece de risa, y nota claramente la falta de administración de los gobiernos, cegados por la sed de poder y dinero, que a pesar de que las tierras latinoamericanas contaban con todo tipo de riquezas, que en manos correctas pudieron hacer de dichos países potencias, no fue así. Y coincido totalmente con lo que dice el autor, al mencionar que [5]“España es como la boca que recibe los alimentos, los mastica, los tritura, para enviarlos enseguida a los demás órganos, y no retiene de ellos por su parte, más que un gusto fugitivo o las partículas que por casualidad se agarran a sus dientes”
Quiero resaltar el hecho de los bienes de la iglesia, en México tan solo, la iglesia poseía un gran porcentaje de la riqueza Mexicana. A través del tiempo, ha pasado mucho estas intromisiones de la iglesia en asuntos del estado, y es algo reprochable, en mi opinión es algo que no nos ha dejado crecer, tanto a México como a otros países Americanos que tienen el mismo pensamiento, en donde se basan en su fé más que en su conciencia.
Por otro lado, como se menciono antes, los grupos de poder, aprovechaban con mas eficacia las riquezas obtenidas, aumentando así su desarrollo, es aquí donde los pueblos latinos, en su mayoría intentan incorporarse a la economía mundial, fomentando la industria nacional. Quiero citar esta frase que justamente resalta esa situación: [6]“Preciso es recurrir al fomento de la industria, como única fuente de una prosperidad universal -decía-. De nada serviría a Puebla la riqueza de Zacatecas, si no fuese por el consumo que proporciona a sus manufacturas, y si éstas decayesen otra vez como antes ha sucedido, se arruinaría ese departamento ahora floreciente, sin que pudiese salvarlo de la miseria la riqueza de aquellas minas”
...