MITOLOGIA-ARTES
valenia22 de Marzo de 2014
4.559 Palabras (19 Páginas)375 Visitas
LA MITOLOGÍA Y LAS ARTES
Introducción
El estudio de la mitología clásica pretende poner en contacto al alumnado de Bachillerato con aquellos rasgos históricos, sociales y culturales que, procedentes de la Antigüedad y unidos al mito, han perdurado en la actualidad a través de una continuada evolución.
El aprendizaje de los mitos es un instrumento para reconocer y comprender las fuentes del conocimiento (arte, literatura, música, cine, etc.) y, al mismo tiempo, ahondar en la problemática del pensamiento humano a lo largo de los tiempos y observar su desarrollo, así como las distintas soluciones halladas. Los mitos son una constante en la historia de la humanidad, con ellos se han creado modelos para explicar lo inexplicable y ahí han estado siempre presentes la imaginación y la belleza, pero también la destrucción y la muerte, estimulando la creatividad. El mito es tan antiguo como el ser humano pues cuando este necesitó comprender los fenómenos naturales inexplicables se inventó estas historias que ocupan su amanecer como ser inteligente e indican su despegue hacia lo conceptual. Por lo tanto, el conocimiento de estas claves míticas es un instrumento eficaz para comprender a la humanidad y al mundo.
El desarrollo y mejora de las capacidades de expresión y comprensión de los usos y formas de la comunicación es otra finalidad de esta materia, y en ello coincide con las restantes materias del Bachillerato. El carácter globalizador del mito está en el origen de las explicaciones del mundo, de las tradiciones y de la cultura occidental, ayudando al alumnado a entender mejor los conceptos y las diferentes ramas del saber. Por ello esta optativa es un puente que une los diferentes conocimientos proporcionando un sentido integrador.
La Mitología y las Artes, a causa de su naturaleza multidisciplinar, contribuye a varias competencias generales y específicas del Bachillerato. La lectura y análisis de los textos mitológicos de autores clásicos afianzará las destrezas de la competencia comunicativa relacionando las diversas fuentes y extrayendo conclusiones para emitir sus propios mensajes. Desarrollará su competencia literaria, encontrando en los mitos historias atractivas que impregnarán la sensibilidad del alumnado y lo incitarán a descubrir otros mundos en la lectura de otros mitos.
Asimismo la materia ayuda al desarrollo de la competencia social y ciudadana. El mito surge de la realidad social de una colectividad, refleja un modo de vida y muestra la respuesta de los individuos ante diversas situaciones, ofreciendo modelos de actuación cívica. A través del conocimiento de las diferentes concepciones del mundo que han elaborado los distintos pueblos se fomenta en el alumnado el conocimiento de la evolución humana y el respeto por otras culturas. Esta actitud propicia el diálogo, habilidad que coadyuva a la competencia en autonomía e iniciativa personal.
Una finalidad prioritaria de esta materia es contribuir a la adquisición de la competencia cultural y artística mediante el estudio y análisis del mito a través del arte de todas las épocas. El alumnado desarrolla las habilidades para reconocer la cultura y el momento en que se ha plasmado artísticamente un mito. Con ello se fomenta la sensibilidad artística y creativa.
Se accede al mundo de la mitología a través de las fuentes literarias, de los textos clásicos, pero son las imágenes de sus dioses y héroes las que captan con mayor intensidad la atención del alumnado. Para la búsqueda y tratamiento de estas imágenes se hace indispensable el uso de las tecnologías de la información, desarrollando la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
Los objetivos de la Mitología y las Artes pretenden que el alumnado sienta interés por recuperar los valores humanísticos de la Antigüedad y comprenda la importancia de su reflejo en el mundo actual. A través de la lectura y de la representación plástica de los mitos se persigue desarrollar las capacidades estéticas, críticas y creativas. Además, el dominio del vocabulario de origen mitológico podría ampliar sus recursos expresivos y comunicativos, añadiendo riqueza y rigor en sus mensajes escritos y orales. Los textos clásicos y sus referencias a Canarias darán al alumnado la posibilidad de indagar y percibir en su entorno la herencia de una tradición mítica plasmada en elementos locales y en la literatura e historia de Canarias. Asimismo, la comparación y el estudio simultáneo de mitos de diferentes civilizaciones ayudará a crear una conciencia de respeto y tolerancia hacia personas procedentes de otras culturas. La Mitología y las Artes contribuye en definitiva a analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes clásicos que influyen en él; a consolidar una madurez personal, social y moral; y a desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.
Los contenidos se organizan en cuatro bloques con un criterio expositivo que, partiendo de aspectos generales, van adquiriendo mayor concreción a medida que se avanza en localizaciones, descripciones y detalles tanto de personajes de la mitología como de objetos o emplazamientos geográficos, culminando con el último bloque, dedicado a las Islas Canarias. El primero, «Mitos y mitología», representa tanto el fundamento de los conceptos como el de los términos que irán apareciendo gradualmente en el resto de los contenidos. Es el punto de partida para delimitar los tipos de relatos míticos y sus diferentes funciones no sólo en la cultura clásica sino también en otras culturas europeas, americanas, africanas y del Lejano y Próximo Oriente. La comparación de los recursos imaginativos y del uso de los símbolos que proliferan en mitos y leyendas de diferentes grupos humanos podría ser adecuada para propiciar una perspectiva cultural más amplia, así como para desarrollar una actitud tolerante hacia otros enfoques y discursos. Este contacto inicial con los relatos originarios promovería en el alumnado la reflexión sobre las respuestas que ha dado el ser humano ante lo desconocido, así como el deseo de indagar sobre esas constantes que subyacen en las creencias tradicionales y en los rituales de la mayoría de las civilizaciones.
En el segundo bloque, «La mitología clásica. Grecia y Roma», se aborda el papel determinante que la literatura griega y, con posterioridad, la latina va a jugar en la elaboración y difusión de los mitos y leyendas del mundo clásico y, sobre todo, en su potenciación como referencias constantes en la iconografía y en los temas de la cultura occidental. Se pretende que el alumnado disfrute con la lectura y que desarrolle su sensibilidad en contacto con el arte griego y romano y que valore el mundo clásico como predecesor del actual. En este bloque se tratarán, además, los temas de la mitología relacionados con la humanidad y sus orígenes, las genealogías divinas y las hazañas de los héroes localizadas en diversos lugares de Grecia y del mundo mediterráneo. Sería deseable que una de las maneras de tratar estos temas por parte del alumnado fuera a través de las tecnologías de la información, completándose con exposiciones y trabajos en grupo que enriquecerían sus capacidades expresivas y fomentarían actitudes de colaboración.
El tercer bloque, «Pervivencias de dioses y héroes», hace referencia a los restos y huellas de la mitología que aún podemos apreciar y que, de hecho, siguen funcionando, en la nomenclatura de los planetas, de los meses, de los días de la semana, en las constelaciones y galaxias, en la terminología de los elementos químicos, de la psicología y de la publicidad. Los contenidos están organizados en una secuencia cronológica, en cuanto a los dioses olímpicos y sus relaciones familiares se refiere, centrándose en la descripción de las atribuciones, atributos y anécdotas de cada divinidad recogidos por los tratados iconográficos y presentes en obras plásticas y escultóricas pertenecientes a diferentes estilos artísticos y en alusiones literarias desde la Antigüedad hasta nuestros días. Los héroes se han seleccionado por su importancia en la cultura clásica y por su relevancia como fuente de inspiración en el arte y la literatura. Estos contenidos pueden hacer que el alumnado identifique a los protagonistas de los mitos en su entorno cercano, museos, obras de arte, en el vocabulario de otras materias, en textos poéticos, cinematográficos, musicales y publicitarios.
Por último, con el cuarto bloque, «Canarias en la mitología», se pretende poner en contacto al alumnado con los temas de la mitología clásica que conciernen, o al menos así lo consideraron los primeros historiadores de las Islas Canarias, al lugar donde vive y a los archipiélagos vecinos en el Atlántico. Los mitos de la Atlántida, del Jardín de las Hespérides o de las Islas Afortunadas son identificables en el patrimonio cultural canario y podrían ser un estimulante motivo de reflexión sobre su funcionalidad y sobre las influencias que tal vez aún ejercen.
En el aspecto metodológico, la organización del estudio de estos mitos está planteada de manera transversal. El mito se erige en centro y eje alrededor y a través del cual se integran todas las manifestaciones culturales. El estudio de todos los mitos sería una tarea imposible debido a su complejidad y extensión, y todavía más si se tienen en cuenta las distintas versiones de los diferentes autores. Por esto, una vez definido el concepto de mito, y después de haber viajado rápidamente por las mitologías del mundo, nos detendremos en Grecia y Roma, objetivos centrales de nuestra materia, para recorrer su geografía mítica de la mano de
...