MOVIMIENTOS ÉTNICOS EN EL NORTE DEL CAUCA, UNA APROXIMACIÓN A SUS DIFERENCIAS Y RELACIONES
ananeisa29 de Septiembre de 2013
22.051 Palabras (89 Páginas)420 Visitas
MOVIMIENTOS ÉTNICOS EN EL NORTE DEL CAUCA, UNA APROXIMACIÓN A SUS DIFERENCIAS Y RELACIONES
INTRODUCCIÓN
El escenario político en Colombia se ha ido reconfigurando a partir de reformas como la descentralización, la elección popular de alcaldes y los cambios introducidos a partir de la Constitución de 1991. En este nuevo panorama emergen, junto con otros, como actores políticos los movimientos “étnicos” de indígenas y negros, con una creciente capacidad de interlocución ante el Estado y la sociedad y con propuestas catalogadas como alternativas y modernas. Éstos se manifiestan a través de la reivindicación de la identidad cultural de las comunidades que representan, por lo tanto apelan constantemente al pasado y a la historia, así como a lazos sociales que se habían pretendido disolver con el avance del capitalismo.
Estos movimientos, llamados nuevos por ser de la llamada sociedad civil y porque no responden a las anteriores divisiones políticas, liberales o conservadoras, ni al esquema clasista, plantean, a través de la construcción de imaginarios sobre especificidades culturales, la cultura como proyecto colectivo y realizan una politización de las identidades que les permite a estos grupos constituirse como sujetos políticos ante el Estado, al tiempo que se presenta en el país y en Latinoamérica el debilitamiento de los antiguos actores colectivos como las organizaciones campesinas y el sindicalismo obrero.
La forma en que estos movimientos han renovado el espacio político en Colombia, razón por la cual son de tal importancia en este país, ha sido mediante: la crítica que han ejercido hacia la política tradicional y la corrupción; el impulso que le han dado a la realización de la “democracia participativa” consagrada en la nueva Constitución a través de sus ejercicios de participación comunitaria y el desarrollo de organizaciones propias; el planteamiento de alternativas de desarrollo económico basadas en formas comunitarias ajustadas a las necesidades y condiciones de las regiones que propenden por la conservación del medio ambiente y por modelos no dependientes; y por último, mediante la resistencia civil pacífica que han sostenido frente a los actores armados y las alternativas de paz que han planteado en medio del conflicto interno que vive el país. La confluencia de estos objetivos con los de otros sectores principalmente de la intelectualidad, ONGs, movimientos como los ambientalistas, de derechos humanos, de mujeres, les ha acarreado múltiples aliados internos como externos, que a su vez ejercen influencia sobre la formación de estos objetivos y la utilización política que de ellos hacen estos movimientos.
En el departamento del Cauca, cuya zona norte es sobre la que recae este estudio se encuentra el movimiento indígena más fuerte del país al lado de una particular expresión del movimiento negro cuyo eje en cambio es la región del pacífico colombiano. Estos dos movimientos según muestran los datos electorales están redefiniendo el sistema de relaciones de poder al interior de la estructura social de este departamento. Con una población de mayoría negra en la zona norte y un movimiento indígena mucho más consolidado y fuerte que el negro, estos dos movimientos se necesitan mutuamente para ganar una mayor interlocución y posicionamiento en negociaciones con el Estado y otros sectores y poder llevar a cabo ciertos cambios al nivel de la política regional.
Pese a las alianzas que han realizado y a las intenciones manifiestas de estos dos tipos de organizaciones por conformar una comunidad zonal con los otros grupos étnicos en la que estén unidos, organizados y con igualdad de oportunidades www.nasaacin.org.co (ACIN, página web), en el departamento del Cauca no son pocos los conflictos territoriales entre estas dos poblaciones y por otro lado, las entrevistas informales a los integrantes de estos movimientos demuestran así mismo cierto alejamiento y prejuicios hacia los miembros del otro grupo “étnico”. Los trabajos que se han hecho sobre estos movimientos, en su mayoría los estudian de forma independiente y aislada el uno del otro, sin hacer mucho énfasis en sus intersecciones y diferencias. Es precisamente en estos dos niveles, el de las alianzas y los acuerdos políticos de estos dos movimientos y el de sus relaciones cotidianas y formas de verse mutuas que queremos indagar en este estudio para entender un poco mejor las dinámicas en esta zona de estos dos movimientos catalogados al mismo tiempo como “étnicos” y “alternativos”, arrojando algunas conclusiones, sin embargo preliminares, dado el corto tiempo de esta investigación.
Empezaremos haciendo una comparación de las características de ambos movimientos en la zona para entender luego sus relaciones analizando algunas alianzas que han llevado a cabo y las percepciones de cada movimiento sobre el otro. La comparación con que empezaremos la haremos con base en las categorías que nos ofrece la conceptualización de los movimientos sociales desarrollada por Sydney Tarrow(1997), veamos en qué consiste ésta.
Propiedades Básicas de los Movimientos Sociales:
Aunque Sydney Tarrow no hace su elaboración específicamente para movimientos de tipo “étnico”, nos parece conveniente mirarlos a la luz de sus desarrollos ya que éstos hacen de todas formas especial énfasis en aspectos como los marcos de significado y la identidad colectiva que son de vital importancia para entender este tipo de movimientos.
Los movimientos sociales son para Tarrow acciones colectivas mantenidas frente a unos antagonistas gracias a los incentivos que crea la estructura de oportunidades políticas, los cuales reducen el coste de esta acción y motivan a la gente a participar. A estos incentivos los movimientos responden a través del uso de formas conocidas de acción colectiva, (a lo que él llama repertorios de acción); movilizando a la gente en el seno de redes sociales, es decir, creando formas de organización y, a través del consenso, el cual se crea por medio de supuestos culturales compartidos, con lo que logran coordinar a poblaciones dispersas o desorganizadas.
Esta definición nos ofrece tres puntos de comparación en los que nos podemos apoyar para describir las diferencias entre el movimiento indígena y el negro en el norte del Cauca los cuales son: 1) los repertorios de confrontación, que serían las formas de acción colectiva en que estos movimientos se expresan y ejercen su lucha; 2) las estructuras del movimiento que serían las redes organizativas que facilitan la movilización de los miembros del movimiento en acciones conjuntas y que en el caso de los movimientos “étnicos” tienen ciertas particularidades por estar asociadas a formas reivindicadas como ancestrales o propias de su cultura y 3) los marcos de acción colectiva que son los esquemas de interpretación que al ser comunes facilitan la movilización al tiempo que le dan un sentido específico. En el caso de estos movimientos podemos decir que la cuestión étnica se construye como un dispositivo discursivo que reinventa la tradición, reinterpreta la historia y recrea los símbolos de alteridad con una clara intencionalidad política ya que con éste se realiza una elaboración y legitimación de la diferencia frente a otros actores sociales y el Estado, al tiempo que se definen comunidades políticas y se orienta la acción social de éstas. Por otro lado y según esta misma definición éstos aspectos estarían atravesados por la estructura de oportunidades políticas, que serían los cambios en el contexto especialmente el político que ofrece espacios e incentivos al movimiento.
Ya que Tarrow no habla de este tipo de movimientos, hace falta señalar desde qué perspectiva será analizado el tema de la identidad étnica, que para este caso será la constructivista. Esta perspectiva se define en contraposición del esencialismo ya que desnaturaliza los supuestos que hacen énfasis en un ser natural irreductible, esencial, compartido para explicar los grupos e identidades étnicas. Se pregunta más bien por los procesos discursivos y no discursivos específicos y localizados de la producción de la diferencia étnica (Restrepo, 2004: 254). Esta se configura según esta perspectiva, históricamente en medio de un arduo proceso de mediaciones y confrontaciones en el espacio social, “posibilitando ciertas articulaciones entre aspectos y planos de la vida social y política en un momento determinado” (Restrepo, 2004: 254)
Teniendo en cuenta entonces estos conceptos vamos a hablar en primer lugar de las diferencias en cuanto tipo de actores que componen estos dos movimientos en donde encontraremos diferencias entre estas dos poblaciones y formas de inserción a la sociedad hegemónica que hacen de los indígenas un grupo con lazos sociales mucho más fuertes y características más diferenciadas que la población negra, la cual se ha insertado de manera más individualizada a la sociedad colombiana, aunque de forma marginal, por la vía de la urbanización de sus poblados y su participación en los mercados de trabajo. Luego haremos una comparación de sus repertorios de confrontación enfocado a establecer las diferencias en el tipo de luchas que han llevado a cabo y la forma en que se han movilizado, en donde veremos cómo sus luchas en un principio tienen móviles muy diferentes debido a las características de estas poblaciones en donde los indígenas por su carácter más rural las enfocan hacia las reivindicaciones de territorios en donde vivir y desarrollarse, mientras las organizaciones negras más urbanas realizan sus
...