ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manifestaciones Artísticas En La Real Audiencia De Charcas

uhuru883 de Diciembre de 2012

11.118 Palabras (45 Páginas)3.162 Visitas

Página 1 de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARTE

2012

Profesor: INFANTE, Oscar

Curso: Arte Colonial de América

Grupo 10: CHAVARRY ARAMBURU, Rosalyn (Contexto)

CHIVILCHES AMPUERO, Natividad (Arquitectura)

ORTEGA SAMANEZ, Silvia (Pintura)

VALLE ANFOSSI, César (Escultura) 

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tomará como eje principal el arte colonial en la Real Audiencia de Charcas, abordando sus creaciones artísticas (pintura, escultura y arquitectura) como objetos de estudio comprendidos entre 1559 hasta 1824, en el actual territorio de Bolivia. Identificaremos además las ideas principales y evidencias que respalden las posturas de autonomía y dependencia al interpretar el arte colonial latinoamericano, para ello nos basaremos de los principales autores como son Teresa Gisbert, Ramón Gutierrez, Graziano Gasparini entre otros.

Juan Acha nos plantea que “como estudiosos latinoamericanos, en cambio, estamos forzados a detenernos en nuestras realidades nacionales, con el objeto de producir conocimiento de ellas” (Acha 1993:9). La importancia del problema radica en la falta de una historiografía propia de la Real Audiencia de Charcas que permita generar dicho conocimiento. A partir de esto, la importancia del enfoque utilizado en esta investigación nos permite tener un panorama crítico de la historiografía en torno al arte colonial latinoamericano, sustentado en la contrastación de los planteamientos vertidos por los principales autores que plantean la autonomía o dependencia, con el fin de establecer la validez del enfoque que presente una sustentación adecuada y libre de planteamientos subjetivos.

A continuación, esta investigación busca establecer los siguientes objetivos:

Establecer los principales elementos del contexto sociocultural que inciden en la producción artística de la Real Audiencia de Charcas.

Analizar formalmente las obras de pintura, escultura y arquitectura más representativas de la Real Audiencia de Charcas.

Proponer los planteamientos de los principales autores respecto a la autonomía y dependencia del arte colonial en la Real Audiencia de Charcas.

Evaluar cuál es el enfoque interpretativo más adecuado respecto al estudio de las principales posturas de autonomía y dependencia, alcances y limitaciones, del arte colonial en la Real Audiencia de Charcas.

Tomando en cuenta conceptos como cultura dominante y cultura dominada, Gasparini plantea que no hay arte donde no hay creación y no hay creación donde no hay libertad (dentro del periodo colonial) (citado por Gutierrez 1997, 87). Según lo expuesto ¿En qué medida es posible sustentar la presencia de autonomía o dependencia en el arte colonial de la Real Audiencia de Charcas?

Finalmente, para una mejor comprensión el trabajo de investigación se articulará en cuatro capítulos. La primera parte tiene como finalidad establecer las manifestaciones artísticas de la Audiencia de Charcas como pertenecientes a un determinado espacio-tiempo e influenciadas por un orden político, social y religioso. El segundo capítulo consistirá en una aproximación descriptiva de los objetos artísticos más representativos de la Audiencia de Charcas, tomando en cuenta sus particularidades formales así como su iconografía; los campos artísticos a estudiar son la pintura, subdividida en mural y de caballete; escultura, en retablos e imaginería y arquitectura, diferenciada de acuerdo a su funcionalidad religiosa y civil. El capítulo de aproximación interpretativa permitirá analizar la corriente historiográfica sobre el arte colonial, tanto de los autores que defienden la postura de la autonomía como los que plantean la dependencia europea del arte. En el último capítulo de evaluación se contrastarán los planteamientos expuestos en el capítulo anterior para determinar en qué se basa la corriente contraria y así postular un fundamento antagónico para el estudio del arte colonial en la Audiencia de Charcas, con el fin de establecer la postura más adecuada, sea de autonomía o dependencia.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS (ubicación geográfica, Organización política, social y religiosa)... 4

CAPÍTULO II: APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA………………………….. 12

2.1 Pintura…………………………………………………………………….. 12

2.1.1 Pintura Mural………………………………………………………. 13

2.1.2 Pintura de Caballete………………………………………………... 14

2.2 Escultura….……………………………………………………………….. 18

2.2.1 Retablos…………………………………………………………….. 18

2.2.2 Imaginería………………………………………………………….. 20

2.3 Arquitectura………………………………………………………………. 21

2.3.1 Arquitectura Religiosa: Espacio Manierista……………………….. 24

2.3.2 Arquitectura Civil………………………………………………….. 26

CAPÍTULO III: APROXIMACIÓN INTERPRETATIVA…………………… 28

3.1 Historiografía del Arte Colonial Americano…………………………… 28

3.2 Posturas de la Historiografía Colonial……………………………….…. 29

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN………………………………………………... 30

ANEXOS…………………………………………………………………………... 33

CONCLUSIONES………………………………………………………………… 48

REFERENCIAS…………………………………………………………………... 49

CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

Establecer los principales elementos del contexto sociocultural que inciden en la producción artística de la Real Audiencia de Charcas.

Ubicación geográfica de la Real Audiencia de Charcas

Por sus características geográficas, ecológicas, históricas y especialmente étnicas (zona habitada por pueblos andinos) el territorio propiamente dicho "Alto Perú" correspondía y corresponde al Collao. Su región corresponde al Altiplano andino o Puna, poblado por las etnias colla, aimara (principalmente en La Paz), uru (en la cuenca del Lago Titicaca), y otras etnias andinas que, en lugar del aimara hablaban o fueron forzadas a adoptar el quechua como idioma al producirse las conquistas incas en las zonas de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. (Véase fig. 1).

Terminado el período de la conquista española sobre el imperio del Tahuantinsuyo, se empezó a consolidar el proceso de organización colonial que se había iniciado en pleno período de conquista; en este sentido el Kollasuyu pasó a formar parte del recién fundado virreinato del Perú en 1543, que tenía jurisdicción sobre los territorios del antiguo imperio incaico, el oriente boliviano, ecuatoriano y peruano hasta llegar a las llanuras amazónicas, así como el noreste de los actuales territorios de Argentina y Chile hasta la costa marítima del Pacífico.

La real audiencia de Charcas

Los vínculos de América con España estuvieron regulados por instituciones que representaban la autoridad y el poder del rey en estas tierras, como posesiones de la corona dispuesto en 1493 en la bula Papal Inter Caetera. Las indias como fueron llamadas pasaron a constituir un bien público que los reyes no podían enajenar o vender.

Entre los organismos que administraron América fueron las Audiencias, era el supremo tribunal de justicia durante la época colonial. Fue un organismo político-administrativo que residía en las principales ciudades de América. Formado por cuatro oidores o magistrados, era tribunal de primera instancia en algunos casos, y de apelación de las sentencias de los jueces inferiores.

Las Audiencias fueron el más alto Tribunal Judicial de Apelación en las Indias, con jurisdicción civil y criminal y con amplia competencia, ya que ésta solía extenderse a la jurisdicción eclesiástica. Sobre la Audiencia sólo estaba el Consejo de Indias, al que se podía recurrir únicamente en casos de muy elevada cuantía. (Josep. M. Barnadas 1973).

Teniendo una visión de lo que significó y la importancia de las audiencias en la Colonia líneas arriba, ocuparemos ahora una de las más altas autoridades jurídicas y administrativas en el territorio del Alto Perú, durante los tres siglos de la colonia, nos referimos al organismo conocido con el nombre de La Real Audiencia de Charcas.

En 1545 con el descubrimiento de las ricas minas de plata de Potosí y su progresiva importancia económica, la región potosina se convierte en el eje principal del virreinato que comprendía una gran diversidad de ambientes geográficos y de los pueblos. Por la distancia con la capital Lima la sede del poder virreinal,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com