Museo Maggiorino Borgatello
SAITAM80821 de Marzo de 2013
816 Palabras (4 Páginas)407 Visitas
Museo Maggiorino Borgatello.
Nombre:
Curso:
Asignatura: historia, geografía y ciencias sociales.
Índice:
Introducción 3
Historia 4
Desarrollo 5
Preguntas y respuestas 6
Imágenes 7
Conclusión 10
Introducción.
El museo Maggiorino Borgatello muestra una completa colección histórica, biológica y con todo orgullo la religión católica. Este variado museo se encuentra esparcido en 4 niveles que, a su vez, se dividen en secciones (hay muestras de etnología, historia, flora y fauna; también cuenta con trabajos de los misioneros, artesanía indígena, fósiles y animales petrificados, herramientas usadas por los aborígenes y fotografías de los mismos, mineralogía, etc.).
Historia.
Por el año 1893, los misioneros salesianos afincados en Punta Arenas, dirigidos por el sacerdote José Fagnano, decidieron crear un museo que representara la valiosa riqueza cultural y ecológica de la región. Bajo esa idea surge esta institución que recibió el nombre de su primer director, el padre Maggiorino Borgatello. Ubicado en la avenida Bulnes y calle Bories, junto al santuario María Auxiliadora, el edificio de dos pisos abre sus puertas a todos los visitantes que quieran conocer el pasado de esta región austral. El mismo serviría como legado para que las generaciones futuras conocieran las expresiones y modos de vida de los pueblos nativos, de su entorno y del proceso de colonización.
Fieles a una minuciosa labor, las diversas salas reflejan la cultura de onas, tehuelches, yámanas y alacalufes, como también el impacto que sufrieron con la llegada de los colonizadores y luego de los pioneros europeos. A su vez, el museo cuenta con ámbitos dedicados a los pioneros, incluyendo la época de la fiebre del oro que marcó la región a fines del siglo XIX.
Desarrollo: La cueva de las manos: es una de las más visitadas en todo el museo, tanto por sus manos dibujadas (arte-rupestre) o pictografías. Esta replica fue sacada de la original cerca del rio Pedregoso.
También ha una sala dedicada a los antiguos moluscos e invertebrados de la zona austral de Chile.
En el segundo nivel, hay mensajes y utensilios salesianos al llegar a Magallanes.
En el tercer nivel hay una imitación de la Antártida y la caracteriza muy bien por los tipos de pingüinos que la habitan.
En la sección de etnografía, destaca una canoa yámana original hecha de corteza de árbol.
En el tercer nivel hay arcos arcos y flechas que fueron herramientas esenciales en la vida de los indígenas patagónicos para la obtención de su alimento. El museo conserva varios de estos elementos fabricados por las diestras manos de los cazadores onas.
Se conserva un ejemplar de ``perro fueguino´´ taxidermizado (“taxi”= acondicionamiento y “dermia”= piel), que convivió y se extinguió junto con la raza selknam.
Hay una importante colección de Fósiles y minerales que forma parte del patrimonio geológico y paleontológico del museo.
Existen varios dioramas en el museo, que en hermosas imágenes y objetos combinan la realidad con la ilusión óptica, para mostrar escenas de la vida indígena como eran en ese tiempo.
*Además la ETNOGRAFIA es un método de investigación de la Antropología Social o Cultural, en diferencia con la ECNOHISTORIA que estudia histórica y antropológicamente a las comunidades originarias.
Preguntas:
1. Explicar la importancia de las ciencias auxiliares a través del mundo.
R: se desarrollan para servir al ser humano y permitirle interpretar los acontecimientos históricos del pasado, entender nuestro presente y proyectarnos hacia el futuro.
2. ¿Cómo influyo el medio ambiente en la forma de vida (economía, vida social, etc.)?
R: influyo mucho en su medio de vivir: al tener una población
...