ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nación Histórica


Enviado por   •  6 de Marzo de 2015  •  1.889 Palabras (8 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 8

El texto parte de la dificultad que existe en establecer un concepto de nación histórica, en otras palabras de hacer generalizaciones universalmente válidas para un fenómeno de tipo histórico. Incluso aquellos que como E. Gellner consideran posible un estudio de las condiciones sociales de emergencia de la nación moderna, deben reconocer que más allá de señalar ciertas tendencias comunes, las generalizaciones son rara vez posibles. Por otra parte siempre permanece la dificultad para el historiador en el anacronismo del mismo concepto (si este pudiera de alguna manera ser definido); ya que la nación no es y no debe ser presentada como una realidad transhistórica y universal. Todos los elementos que conforman el proceso de nación cambian necesariamente, con un tiempo y un espacio.Por esto, Siguiendo el pensamiento de E. Hosbsbawn, la autora concluye que la única forma posible de enfocar el estudio de la nación es el de la historia de su concepto. Y se remite inmediatamente al problema de la identidad rioplatense durante la primera mitad del siglo XIX, negándose a usar el vocablo "Argentina" por la ambigüedad que requiere el concepto, ya que se puede tomar como, uno, una identidad regional o dos, una identidad nacional que debería entonces abarcar el territorio de la actual República de Argentina, sin embargo establecer un sentimiento de nacionalidad sobre una identidaD TERRITORIAL ÚNICA Y COMÚN A UN CONJUNTO DE HABITANTES NO SERÍA, extrapolar un modelo específico de nación que se dio en Europa a finales del siglo XIX. Entonces ella evita ese escabroso terreno y propone estudiar el tipo de de modelo comunitario que manejaban los prteños, que definían la pertenecia a la comunidad y como se delimitaba en el discurso y en la práctica, la comunidad de pertenecia respecto a las múltiples pertenencias de los individuos. La primera cuestión que surge del rompimiento del vículo con lo colonial, es la de encontrar una nueva definición para la nación y fuese cual fuese la definición iba encaminada principalmente a una organización política. La primera estructuración del concepto de nación que encuentra la autora es en la llamda "generación de 1837". En los diferentes discursos y escritos políticos de esta generación se expone un ferviente deseo de separación con el imperio español por medio de la creación de una "literatura argentina". En sí se buscaba el divorcio total del sistema de educación pública implantado por España, el divorcio de la literatura española, y aún de todo modelo literario extraño. El antusiasmo era tal que lleva a Juan María Gutiérrez, considerado con todo uno de los más moderados del entorno, a proponer la emancipación de la lengua nacional, con la creación de un nuevo idioma que integre neologismos de origen extranjero. Infiriendo de esta manera que el poyecto de identidad nacional estaba encaminado no, en el establecimiento de uan comunidad histórica sino en un proyecto cultural, así las producciones científicas, filosóficas y artísticas cumplen un papel de primer orden en la construcción de la identidad nacional. Sin embargo este proyecto se vino abajo por, según lo explica Echeverría, en la incapacidad del pueblo a superar la fase de sus identidades localistas para imaginar un nuevo principio de unidad, basado no en un pasado, sino en un futuro. A partir de estos incovenientes y siguiendo los pensamientos de Tocqueville y Lerminier sobre la importancia de las costumbres como base constitucional, la jóven asociación de intelectuales argentinos propone como principal tarea la reforma radical de las costumbres con el fin de constituir una "sociabilidad americana". El término sociabilidad visto desde el punto de vista rioplatense de la primera mitad del siglo XIX,es decir el concepto vinculado principalmente a la beneficiencia y a la filantropía, que poco a poco va concirtiéndose en una característica política, encaminada a una representar una capacidad del hombre a superar su interés individual en beneficio del interés general. La scoiedad comoresultado de las formas de relacionarse entre los hombres, convatiendo la individualidades y siendo el principio de nación. "La sociabilidad americana como principio de nacionalidad se define a través de un concepto aún más universal: el de civilización. La nueva formas de asociación funcionaban como difusión del nuevo proyecto de identidad nacional vinculando a todos los entes de las esfera pública. ¿Existía una nación en rio de la plata en la primera mitad del siglo XIX? no en el sentido estricto de la palabra como la definimos hoy, pero si existía un tipo de comunidad política basada en el principio de sociabilidad que bien, no se ajusta al concepto contempráneo de nación, pero puede pasar por uno de aquella época.

Alemania El siglo XIX simbolizó en Alemania el cambio conceptual de lo que se venía presentando como “la universidad”. Gracias a los postulados de Humboldt, que a su vez recogía las ideas de Kant y de Hegel, se desarrolló un nuevo proyecto de universidad, donde el objetico fundamental era la enseñanza de las ciencias puras. Estas ciencias debían enseñarse en la academia, es decir, en medio de personas consagradas en el tema. La universidad se presentaba para los estudiantes que apenas habían terminado sus estudios secundarios en el “Gymnasium”, como el espacio de acceso al conocimiento superior, por medio del encuentro con los expertos. En necesidad de un nuevo orden académico se crearon nuevas instituciones estructurales dentro de la universidad tales como la facultad y el departamento. La facultad proponía a los estudiantes un curriculum que trazaba los puntos de encuentro entre éstos y los expertos. Los expertos que entraban a la academia, inmediatamente se hacía miembros de un departamento, el cuál era establecido según el tema en el que eran más versados. El departamento se beneficiaba con las investigaciones de sus miembros. De

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com