Nocion De Riqueza Desde La Cosmovisión Andina
Matt2629 de Junio de 2013
584 Palabras (3 Páginas)984 Visitas
Noción de riqueza desde la cosmovisión andina
La cosmovisión es la concepción e imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural.
En el mundo andino, la cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía.
Cómo la cosmovisión indígena influye en su visión del mundo y en su interacción con todos los elementos de la Naturaleza, incluido el ser humano. Esta idea evidencia una transformación social en permanente construcción y renovación; enfatiza el carácter recíproco, solidario y constante de la relación de las personas entre sí y con el entorno natural, no hay una división puesto que el ser humano se considera como parte de la Naturaleza viva, de quien es hijo y hermano. El desarrollo dentro de la cosmovisión indígena andina no está vinculado a la riqueza material como en la sociedad neoliberal, no existe un estado de subdesarrollo que se deba trascender sino más bien el recuperar los valores de comunidad, contrastando fuertemente con el pensamiento neoliberal vigente en la actualidad.
El concepto de riqueza basado en la acumulación de bienes no existe y tampoco existe el concepto de pobreza asociado a la carencia de ellos. Estas nociones son ajenas a la cosmovisión indígena, lo cual se evidencia en el hecho de que la mayoría de los idiomas indígenas carecen de definiciones correspondientes a desarrollo, riqueza o pobreza. La abundancia se evidencia por una relación armónica con el entorno y uso respetuoso de los recursos naturales para el bienestar de toda la comunidad. Tampoco existe la lógica de un proceso lineal progresivo, que va de un estado inferior a otro superior o más elevado que se tiene que alcanzar; se entiende que los procesos naturales no son lineales sino son cíclicos.
La cosmovisión andina (en el concepto andino: la pacha-vivencia) que sustenta la economía de la crianza, se cristaliza en la mitología andina y los rituales de producción que acompañan toda actividad económica. Mito y rito implican una ética y actitudes de manejo, mejor dicho: trato respetuoso en la economía de crianza. El andino que es al mismo tiempo empresario, gerente y técnico; trabajador, distribuidor y consumidor define en última instancia su ética laboral y su sistema de consumo a partir de la Vida como supremo valor (valor meta-económico). Se resume su ética en la norma de la respetuosa crianza de la Vida.
La meta final de la actividad económica no es incrementar o acumular capitales y poder, sino criar una “sumaq kawsay” (una vida dulce, armoniosa, vigorosa) y es: criar, vigorizar esta vida en buena armonía. Signos del “sumaq kawsay” son: una creciente felicidad, bienestar, seguridad, una armonía social y cósmica cada vez más completa y duradera, siendo este el camino para incrementarse el prestigio, la fuerza y la satisfacción de los seres y comunidades implicadas. Economía, producción, significa la regeneración del “sumaq kawsay”.
Finalmente, la Cosmovisión Andina no excluye a nadie, más bien integra y humaniza. El pensamiento económico andino parte de la alegoría de la vida biológica. Sus conceptos básicos se han desarrollado como parte de una cosmovisión y una pacha vivencia basadas en el concepto de un mundo vivo y un organismo universal único el mundo como mega organismo, o mega cuerpo. De este modo se logró un sistema económico de producción, distribución, consumo, reproducción que ha sido capaz de criar, vigorizar, asegurar y reproducir “la buena vida” sumaq kawsay , del andino y de su mundo.
...