ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COSMOVISIÓN ANDINA

leidykcarol15 de Mayo de 2013

20.366 Palabras (82 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 82

COSMOVISIÓN ANDINA

1. ORÍGENES.-

No sólo de pan vive el hombre, necesita algo más, ese “algo” pertenece plenamente al mundo de los pensamientos: la fé y la esperanza, sin ellas careceríamos de fuerza para luchar día a día por nuestra subsistencia. Estas dos palabras pertenecen a la religión y a la magia, los científicos sociales se han dado cuenta que nuestros antepasados sin ellas no podrían haber sobrevivido, y aún hoy muchos de nosotros las necesitamos en nuestra vida cotidiana.

Recordemos que lo natural y sobrenatural se encuentran estrechamente ligados, pero por mucho que lo estén, permanecerán distintos en la mente de los hombres. En nuestra sociedad miramos a lo sobrenatural como algo extraordinario, remoto, algo aparte de nuestras vidas, o bien hemos descartado del todo la noción del mundo operando en dos series causales paralelas y en contraste, pero para muchas culturas lo invisible es parte de lo visible.

Debemos de reconocer que los hombres han creado, sienten y reconocen un poder misterioso en las cosas y las personas, que despierta en ellos algo semejante al temor y a la veneración, juntamente con el deseo de , si puede, hacer uso de él para hacer el bien o el mal. La magia es un arte ordenado, prosaico y sensato establecido por razones de orden utilitario, podemos afirmar que está regido por una lógica un tanto burda y que se ejecuta con técnicas sencillas y monótonas.

Es la manipulación de una potencia “especial” con sus propias leyes y normas. La magia la ejerce el hombre, utilizando fuerzas subordinadas a él y que puede aprender a controlar. Mientras que la religión implica una serie de relaciones con fuerzas sobrenaturales o con seres superiores al hombre, quienes le exigen sumisión.

“Ambas fuerzas sobrenaturales pueden serle de gran utilidad o también pueden hacerle daño, pero no le es posible mandar sobre ellas o controlarlas, debe de aplacarlas, persuadirlas, halagarlas, suplicarles, invitarles objetos, ofrendas y hasta usar el soborno o la amenaza.”( )

Si en este momento nos contextualizamos y viajamos en una máquina del tiempo para conocer la vida del hombre primitivo y sus descendientes, que llega a lo que hoy en día conocemos como territorio peruano hace más de 20,000 años, notaremos que los poderes que maneja y tiene en abundancia sólo radican en sus esperanzas e imaginación, porque sus poderes materiales son muy limitados, no podía sentirse seguro de su caza pesca o recolección, no cómo nosotros nos sentimos ahora, porque tenemos la ciencia y tecnología a nuestro favor .

Una temporada de mala caza o una cosecha escasa podían significar morir de hambre o elegir quienes deberían sobrevivir y quienes no, entre sus seres queridos que integraban el grupo u horda, ahora sabemos que los viejos y los más niños podían ser descartados en cualquier momento, la fuerza del grupo dependía de las fuerzas del conjunto hábiles para la caza y supervivencia, de cada cinco nacimientos se calcula que sólo uno pasaba la barrera de los 5 años de edad, dependiendo del clima, área ecológica, alimentación y control de enfermedades.

En su impaciencia y ansiedad, inventó un sistema de encantamientos y procedimientos mágicos para controlar esas fuerzas naturales, que hoy nosotros hasta cierto grado las controlamos por medios científicos. Su magia se basaba en una lógica deficiente y en conjeturas, pero aún trabajando bajo esas hipótesis, logró expresar la convicción de que las fuerzas de la naturaleza no eran incontrolables, se sintió invencible y añoró cada una de las cosas que ahora sabemos con seguridad acerca de nuestro mundo y que usamos para satisfacer nuestras diversas necesidades.

Así el hombre empezó como mago y terminó como científico. Recordemos que con el descubrimiento de Caral que data entre el 2627 -2100 años A.C. y que acumulados tendría una antigüedad de 5000 años aproximadamente, es el vestigio urbano más antiguo de América, desde 1996 Ruth Shady viene estudiando 32 estructuras piramidales de hasta 150 metros de altura y que se han encontrado elementos pertenecientes a la selva y andes peruanos, sabiendo que este complejo se encuentra en la costa, específicamente en el Valle de Supe, a 200 Km. al norte de Lima.

Un descubrimiento que data de 1905 por la Universidad de San Marcos y que ha roto todos los esquemas teoréticos arqueológicos respecto al desarrollo de los antiguos peruanos y a la presencia de las altas culturas, llevando una ventaja de entre 1000 y 1500 años a cualquier antigua ciudad de América y del mundo. Es decir, empezamos en los últimos años a redescubrir nuestro pasado y ha cambiar las teorías acerca de la evolución cultural del hombre en el Perú.

Otro dato que causo gran sorpresa en la historia de la medicina fue cómo la Cultura Chinchorro (Tarapacá- Chile) hace 6000 años A.C. ya momificaba a sus muertos, es decir conocía perfectamente la composición interna del cuerpo humano y procedía a la conservación material de su cuerpo con recursos de la zona debido a su sistemas de creencias sobre la continuidad de la vida, puesto que existían fechas en las que compartían cenas rituales entre los antepasados y sus descendentes para afrontar problemas, conversar sobre temas de interés de la familia y tribu y sobre todo para estar orgullosos de dónde provenían, conceptualizaban a la cadena de la vida como una continuidad, donde los antepasados se hacían presentes física y espiritualmente ante los nuevos integrantes de la familia; llevaban una ventaja de 1000 años a los antiguos egipcios sobre este tipo de técnicas médicas y a los que el mundo occidental hasta hace poco les otorgaba el crédito de ser los primeros en usar estos conocimientos.

Las prácticas mágicas surgen entonces de las experiencias emocionales que invaden al hombre en los momentos difíciles de su vida, de sus esfuerzos prácticos, de esas lagunas y brechas que quedaron en su experiencia por su frustración y debilidad al querer dominar las fuerzas naturales y sobrenaturales a su favor. Las poderosas emociones producidas por las necesidades frustradas, les llevaron a crear palabras, gestos y actos que esperaba le ayudarían a lograr sus metas, es la representación espontánea de sus deseos.

Las prácticas mágico- religiosas no se emplean nunca en situaciones sobre las que el hombre tiene control concreto, más el ritual no sustituye al trabajo, si se hace un ritual de pago a la tierra el hombre tendrá que trabajar arando, sembrando, cosechando, etc. El ritual servirá para asegurar el éxito del trabajo individual o colectivo, considerando a la deidad que le permita conseguir sus objetivos. Recordemos que los ritos son públicos y colectivos, esto les da una expresión solemne y colectiva a los sentimientos sociales de una comunidad organizada, sentimientos y esperanzas de los que depende la constitución de la misma sociedad y el grupo humano que la integra, por tanto, vital para su propia existencia.

Según Víctor Turner, el ritual “es la conducta formal prescrita para ocasiones no asumidas por la rutina tecnológica relacionada con seres o poderes místicos”(1). Así mismo aclara que el símbolo “es la unidad mínima del ritual, se considera como tipificación o representación o evocación naturales de otra para por poseer cualidades análogas o por asociación real o de pensamiento… pueden ser actividades, objetos, relaciones, acontecimientos, gestos y unidades espaciales en una situación ritual”(2)

En tanto que la religión es un espacio ideológico superior a la magia, porque conlleva un orden moral, es el nexo que lleva al hombre hacia la divinidad se encuentra basada en la creencia y esta a su vez determina en los individuos la actitud mental que sirve de base a las acciones voluntarias. Toda religión tiene tres aspectos principales, según Fernando Silva Santisteban:

1.- Una concepción acerca del carácter y naturaleza de la divinidad (es)

2.- Un cuerpo de doctrina sobre las relaciones de las divinidades con los humanos.

3.- Un sistema de normas de conducta ideadas para conformar la vida y la voluntad

de Dios(es) y para asegurar en el creyente la aprobación de sus actos, de su conciencia y cualesquiera recompensas y liberalizaciones de penalidades en este mundo o en la vida eterna.

La verdad religiosa es absoluta, influye en la naturaleza, la razón y la moral que guían al hombre, debe ser algo sentido y vivido se exige sumisión para moldear la vida de los hombres. En cada teología que nace, estas se preparan para su propio habitad, sus recursos económicos y estructura social propios de cada cultura. En cada sociedad adquiere poder político que influye en todos los quehaceres de la vida de una sociedad.

2. COSMOVISIÓN.-

Pero, ¿Qué es la Cosmovisión?, podemos decir que es la concepción del mundo que cada persona o grupo humano se construye de ella, es la forma como la humanidad desde sus inicios, hace miles de años, percibe todo lo que le rodea, para tal efecto desarrolla todo un sistema de creencias, son ideas que van recreándose con el tiempo, trasmitidas socialmente y heredadas a través de la cultura al cual pertenecen en su época temporal y espacio.

(1 y 2) Turner Víctor W , art. “Los símbolos en el ritual Ndembu”, New York, 1968

Esas ideas abarcan todo un gran abanico de ideas, relativamente construidas con cierta lógica y coherencia que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (124 Kb)
Leer 81 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com