Organizacion colonial
Florencia VanniTrabajo18 de Agosto de 2018
804 Palabras (4 Páginas)446 Visitas
[pic 1]
Introducción…
Ana maría Presta va a argumentar que la estratificación social en América fue un fenómeno de factura peninsular que resulto en una pirámide nueva y única atada a un sistema económico de características absolutamente originales. Fundamentada en las diferencias raciales y étnicas que determinaban el lugar que ocupaban los individuos en la escala social de la colonia, con escasa movilidad entre cada una de ellas.
En el presente trabajo caracterizaremos como estaba compuesta dicha sociedad colonial y sus características principales. .
Desarrollo
La pirámide social estaba compuesta por los españoles, que comprendían la clase social privilegiada y que a su vez esta estaba dividida en españoles peninsulares provenientes de España y por los criollos estos últimos descendientes de los primeros. La conquista les ofreció a los españoles algunos la oportunidad de ascender social y económicamente al recibir la encomienda de indios que les daría mano de obra indígena comarcal, fuente de adquisición de recursos humanos y naturales; esto no involucra el territorio de los encomendados. Se convirtieron en señores vasallos y tenían responsabilidades políticas, como miembros del poder municipal (cabildo). El status y la riqueza de la elite española se reflejaron en la adquisición de la tierra símbolo de prestigio, imagen del señorío y cuna del poder de la nobleza más tradicional. Para asegurar que los bienes adquiridos permanecieran en el linaje, la elite eligió la figura del mayorazgo, esto permitía al titular disponer de los frutos y rentas aunque no del bien mismo, el cuál quedaba sujeto a un orden de sucesión preestablecido: la primogenitura. El estatus económico sumado a las vinculaciones familiares, la educación y la ocupación comenzaron a marcar las distinciones entre los peninsulares. los peninsulares con oficio o experiencia trabajaban de: mayordomos, administradores, escribanos, capataces, mineros, viñateros, herreros , carpinteros, arquitectos, constructores y artesano urbano. Dependiendo de un empleador de mayor jerarquía. La mayor obsesión era participar en una gesta de conquista para ser recompensado con una casa y propiedad rural, hombres a quienes mandar, sirvientes, armas; para presumir y ostentar.
Los criollos descendientes de españoles heredaron la arrogancia y aspiraron al estilo de vida de sus acaudalados progenitores. Acumularon propiedades e intervinieron en la minería y los que alcanzaron la educación superior se encargaron de la administración colonial en puestos intermedios. La elite criolla sufrió una discriminación étnica que le impediría accederá posiciones de poder, lo que garantizaban con el parentesco o con los matrimonios de los peninsulares. Eran la pieza clave en la reproducción del estrato colonial superior, al igual que los fueron las mujeres.
Luego más abajo encontramos a los negros esclavos traídos América como mano de obra, algunos eran libres aunque conservaban el estigma de color, lo cual no permitió que fueran utilizados para agraviar a los indios que como raza conquistada estaba sometida a los conquistadores y sus servidores. Se legislo la separación de negros e indios, prohibió el matrimonio con castigos físicos. y por último los indios los vencidos aunque estas divisiones no reflejaba la realidad social ya que desde el momento de la conquista empezaron a haber cruzamiento entre los tres grupos; es por esto que el poder colonial busco controlar este proceso llamado mestizaje que fue a un proceso complejo que involucra dos dimensiones, una biológica alude a la descendencia de uniones entre personas de diferentes pertenencia étnica por ejemplo entre españoles e india y fue una categoría social que creció mucho a partir de la conquista de América. No fue fácil de establecerla debido que la legislación no establecía derechos para esta nueva clase, pero lo sí lo habían para indios y españoles y por otro lado una dimensión sociocultural que son fueron las experiencias que trajeron los integrantes de estos grupos de acuerdo sea su dependencia cultural. Para que no se siga propagando y evitar el ascenso social de estos grupos no blancos, se instaurando el régimen de castas De a poco la sociedad colonial comenzó a controlar a la población mestiza, deteniendo su avance y frenar en ascenso social, a quienes no tuviera sangre blanca. Por esa razón se estableció el régimen de castas a raíz de esto aumento la importancia que tenía el color de piel para elegir el destino de una persona exigiendo demostrar pureza de sangre ejemplo de esto es la evaluación que sufrió María Antoña que pretendía ser monja
...