ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización Territorial En La Venezuela Colonial

shuri19 de Julio de 2015

2.559 Palabras (11 Páginas)1.385 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Nacional “Los Crepúsculos”

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA VENEZUELA COLONIAL

Autores:

Barrios, Janiel

Chacín, José

Mendoza, Miguel

Lucena, Luis

Rodríguez, Anibal

Grado y Sección: 7mo “C”

Profesora: Migdalia Oro

Barquisimeto, Marzo de 2014

ÍNDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………………… 3

Organización Territorial de la Venezuela Colonial

Régimen Político Colonial…………………………………………………… 4

Organismos Creados por la Corona Española en América, Señalando sus

Funciones…………………………………………………………………….. 5

Provincias de Venezuela. Creación y Delimitación Territorial………………. 8

Borbones. Siglo XVIII. Labor que Desempeña……………………………… 9

Compañía Guipuzcoana………………………………………………………. 10

Conclusión……………………………………………………………………….... 11

Referencias Bibliográficas………………………………………………………… 12

Anexos…………………………………………………………………………….. 14

INTRODUCCIÓN

La época Colonial es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España. Durante la época colonial se forma las bases de lo que sería más adelante la nación Venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía General.

En el presente trabajo, se tratará de dicha época y explicará la organización territorial de la Venezuela durante la colonia por parte de los españoles. Se hace referencia al régimen político colonial, los organismos creados por la corona española en América, señalando cada una de las funciones que cumplieron; además se detalla las provincias y la creación y delimitación territorial de Venezuela.

También se reseña quienes fueron los Borbones, en el siglo XVIII y las labores que desempeñaban; y la compañía más famosa que existió en dicha época como lo fue Guipuzcoana.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA VENEZUELA COLONIAL

Régimen Político Colonial

A partir de 1499, la corona española ordenó que se designaran unos funcionarios denominados Alcaldes, quienes se encargaron de aplicar justicia en materia civil y criminal. Posteriormente en 1523, el gobierno español estableció como norma hacer cumplida permanentemente, que en cada ciudad fundada se nombraran unos funcionarios llamados regidores.

Conjuntamente con los alcaldes, y otros funcionarios establecidos posteriormente (alféreces, procuradores, fieles ejecutores, alguaciles mayores y escribanos) los regidores conformaron los cabildos de la Venezuela Colonial. La cronología de los principales cabildos en la Venezuela colonial fue la siguiente:

• Cubagua, en 1527, primer cabildo constituido en Venezuela.

• Coro, en 1529.

• El Tocuyo, en 1545.

• Barquisimeto, en 1551.

• Valencia, en 1555.

• Trujillo, en 1557.

• Mérida, en 1558.

• San Cristóbal, en 1561.

• Caracas, en 11567.

• Cumana y Maracaibo, en 1569.

En el proceso de la conquista y colonización, los miembros de los cabildos fueron designados por los jefes de cada expedición o por los gobernadores de las provincias. En una segunda etapa los cargos de los cabildos fueron sometidos a elecciones entre los hombres libres de cada ciudad. Finalmente, a partir de 1591, los cabildos comenzaron a ser vendidos por la corona a quien tuvieron la capacidad económica para comprarlos.

Organismos Creados por la Corona Española en América, Señalando sus Funciones

Las instituciones coloniales venezolanas: los cabildos, la real hacienda, el real consulado, la real audiencia, la intendencia.

Los Cabildos

Los conquistadores implantaron en América las instituciones municipales que existían en Castilla desde la edad media. Apenas fundaban una ciudad, los conquistadores formaban Cabildos, lo que a los vecinos les daba todos los derechos y franquicias de Castilla. Así se sentían más seguros, más libres para obrar, más atrevidos y consientes, de sus derechos, frente a la corona.

Los cabildos pasaron a estar integrados y controlados, exclusivamente, por los grandes propietarios de tierra, en comenderos y esclavistas, descendientes directos de los primeros conquistadores y colonizadores. Desde el cabildo se ejerció el gobierno municipal de los territorios coloniales, lo cual incluyo funciones como:

• Fijación de los impuestos internos de la ciudad.

• Prestación de los servicios de aseo, sanidad y alumbrado público.

• Establecimientos y normalización de pesos y medidas.

• Regulación del comercio interno de la ciudad.

• Autorización para la apertura de pulperías y otros negocios.

• Conservación de caminos y demás vías de movilización.

• Supervisión de los actos educativos.

• Administración de justicia local.

• Organización de fiestas religiosas.

• Solicitud ante la corona para que se otorgaran prerrogativas especiales a los propios integrantes del cabildo.

La composición de los Cabildos, varió según el tiempo y las ciudades. Ordinariamente constaban de seis regidores, y de dos alcaldes ordinarios, uno de encomendero y otro de moradores.

Alcaldes y regidores formaban el núcleo principal del Cabildo, aunque también pertenecían a la Corporación de los siguientes miembros: el procurador de la ciudad, que representaba a los vecinos ante el Cabildo; el mayordomo, que tenía a su cargo los caudales de la corporación; el escribano o secretario, que levantaba actas de las sesiones; el alguacil mayor, que era el jefe de policía y alcaide de cárcel; el alférez real, que tenía a su cargo las guardas del estandarte de la ciudad; el fiel ejecutor que velaba por el cumplimiento de los precios os aranceles que estaban sujetos a los comerciantes y artesanos; el alarife o director de obras públicas de la ciudad, encargado del trazado de calles y del reparto de las aguas.

Auxiliaban es sus funciones al cabildo otros individuos, como el pregonero que gritaba en la plaza y en ciertas esquinas los acuerdos del Cabildo; el portero , que llamaba a los cabildantes a sesión; el verdugo o ejecutor de la justicia, que actuaba en la plaza de armas o en la calle pública. Solo tenían voz y voto en el cabildo, los alcaldes, los regidores, el alguacil mayor, el alférez real, y el fiel ejecutor.

Los alguaciles mayores de las ciudades intervenían también en la administración de la justicia, cumplían las órdenes de prisión dictadas por los alcaldes ordinarios. Tenían el privilegio de poder entrar con espada a los Cabildos. Por lo demás pertenecía al Cabildo el rollo o árbol de justicia, así como la cárcel, situada siempre en un edifico vecino al suyo. Esto no impedía que muchos delincuentes se sustrajeran al castigo, haciendo uso del derecho de asilo que gozaban Iglesias y Hospitales.

La Real Hacienda en Venezuela

Real Hacienda fue una institución encargada de recaudar y controlar los ingresos metropolitanos provenientes de las colonias. Fue creada el 8 de diciembre de 1776 como consecuencia de una serie de reformas llevadas a cabo por la Corona española, con miras a mejorar la administración.

Entre sus funciones encontramos que eran los encargados de la recolección de los ingresos eran las regalías y los impuestos. Las regalías eran los bienes que por derecho español le pertenecían al Rey (tierras, bosques, perlas, agua, etc.) y que le podían ser cedidos a un particular. Los impuestos se derivaban de las utilidades de las regalías, los cuales se destinaban, sobre todo, a las actividades vinculadas con la industria y el comercio, algunos de estos impuestos eran el Quinto Real (20 % por la explotación de las minas) y el almojarifazgo (pagado sobre el valor de las mercancías que entraban y salían de las colonias).

La Capitanía General de Venezuela

Fue una entidad administrativa, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española durante su periodo de dominio americano, que abarcaba un territorio similar al de la actual Venezuela. Fue gobernada por distintos capitanes generales exceptuando un breve período cuando gobernó la Junta Suprema de Caracas tras la renuncia de Emparan hasta marzo de 1811.

El Real Consulado

El Real Consulado, creado el 3 de junio de 1793, surgió como consecuencia del crecimiento económico evidenciado por las provincias de la actual Venezuela a lo largo del siglo XVIII. Este crecimiento impulsó a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com